La semana pasada
cerro en la Rural de Palermo, entre el 5 y el
8 de septiembre. La Feria Vinos y Bodegas.
El estudio forma parte de los insumos estratégicos
de la campaña "Vino Argentino. Un
buen vino", y sirvió como herramienta
de análisis para definir los principales
ejes conceptuales de esta comunicación
genérica, que como parte del Plan
Estratégico Argentina Vitivinícola
2020 fue lanzada a nivel nacional a principios
de agosto.
En 1995, la bodega Valentín Bianchi con
New Age fue la pionera en lanzar este tipo de
vino, diferente a lo existente hasta ese momento,
que apuntaba a despertar el interés en
nuevos consumidores.
|
|
Creció casi un 50% la venta de
frizantes en supermercados Es el producto que más incrementó
sus salidas durante los seis primeros meses de este año.
Los datos surgen de una auditoría de mercado que se basa
en los tickets de las principales cadenas de retail de la Argentina.
Durante los seis primeros meses de este
año, la venta de vinos frizantes en hiper y supermercados
de todo el país creció un 46% en lo que respecta
al volumen de comercialización.
Se trata del segmento dentro de
la categoría vinos que más aumentó
en comparación con el primer semestre del 2006, sobre
otros vinos considerados tradicionales que también evidenciaron
signos de recuperación en lo que se refiere a ventas.
El dato se desprende de una auditoría
de mercado de bebidas con y sin alcohol que realizó la
consultora Grupo CCR para comparar el comportamiento de la categoría
vinos, a partir de los datos concretos que aportan los tickets
de consumo en hiper, super y otros mercados de abastecimiento
minorista como los almacenes y autoservicios.
Este incremento, que alcanza su pico
en este primer semestre, se venía insinuando desde el
2003 a la fecha, mostrando una tendencia que parece sostenerse
"por la incorporación de nuevos consumidores al
mundo del vino: fundamentalmente mujeres y jóvenes, entre
otros, que buscan vinos más frescos y livianos",
sostiene Guillermo Oliveto, CEO de CCR. Asimismo, este comportamiento
de la demanda ha sido acompañado por las principales
bodegas del país que en los últimos años
vienen produciendo frizantes de calidad y desarrollando innovaciones
en packaging e imagen.
Además, la investigación
muestra una recuperación del volumen de ventas, facturación
y precio del vino embotellado en general (3,7% en volumen, 18%
en facturación y 13,8% en precio). Con todo, el crecimiento
del volumen de ventas de los frizantes, en un 46%, se ubica
muy por encima del resto de la categoría. En este sentido,
el valor y en precio los vinos frizantes crecieron 49% y 2%,
respectivamente.
Nuevos enófilos
Según Oliveto, de CCR, en los
últimos años y acompañando la reactivación
económica, están cambiando algunos hábitos
y apareciendo nuevos consumidores. Rafael Squassini, de la bodega
Dante Robino creadora de Suá, explica el crecimiento
de la venta de frizantes a partir de tres fortalezas centrales:
la categoría interpreta el gusto de las mujeres y jóvenes;
no se necesita un gran "expertisse" para disfrutar
este tipo de vinos y es una alternativa para situaciones de
consumo no tradicionales como la previa de una salida, el after
office o una media tarde, sólo como ejemplos. "Son
vinos frescos, livianos y amables, aptos para cualquier situación
y cualquier paladar", completa Squassini, quien es optimista
respecto del futuro y considera que todavía queda mucho
mercado por conquistar.
Por su parte, Rodrigo Valdez, enólogo
de la bodega Valentín Bianchi una de las pioneras
en el segmento de los frizantes con New Age entiende que
este tipo de vinos está lejos de alcanzar su techo. Y
agrega que "este fenómeno no se da sólo en
la Argentina, sino a nivel mundial, fundamentalmente a partir
de la incorporación de consumidores nuevos que los vinos
tradicionales no habían logrado seducir".
Respecto de la calidad y elaboración
de estos tipos de productos, Valdez aclara "que se trata
de vinos que no son fáciles de hacer, porque se requiere
tecnología e infraestructura especial que no está
presente en todas las bodegas". Alejandro Perrot, Brand
Manager del Grupo Peñaflor, aporta un elemento nuevo
de análisis a partir de su experiencia con Frizze: la
penetración del frizante es importante porque "como
es fácil de tomar y su comunicación está
en línea con los grupos más jóvenes, tiene
la capacidad de captar consumidores de otras bebidas alcohólicas;
lo que sin dudas representa una fortaleza".
Asimismo, Perrot entiende que si bien
cada marca tiene su propia estrategia, los frizantes por
lo menos los que comercializa el Grupo Peñaflor
están presentes en otros canales no tradicionales como
bares y boliches; además de fiestas particulares.
Comercialización
Respecto de los canales de distribución,
los datos de CCR confirman que en este primer semestre la comercialización
se repartió, en forma más o menos equilibrada,
entre almacenes y cadenas de supermercados.
Mientras los primeros concentraron 58,2%
de las ventas, los segundos sumaron 41,8%. Estos datos de auditoría
son de gran utilidad para los actores del sector vitivinícola
argentino, por cuanto disponen de información actualizada
sobre el comportamiento de los distintos canales de venta minorista
en el país, herramientas a las que el sector no accedía
hasta hace algunos años, por lo menos en forma genérica
o a nivel sectorial (la información proporcionada está
relacionada con el vino en forma genérica, sin distinción
de marcas o grupos empresarios).
Sobre la metodología
Este tipo de estudios son realizados
periódicamente por la consultora Grupo CCR.
Fundamentalmente mide el comportamiento
de las ventas, en este caso de bebidas con y sin alcohol en
los principales canales de comercialización del país.
El relevamiento de datos, y su posterior análisis, se
realiza a partir del escaneo de tickets de consumo de las principales
cadenas de venta minorista o retail, que incluye los hiper,
supermercados, almacenes y autoservicios de todo el país
(con excepción de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego,
que representan menos del 2% de la venta total del país).
Se trata de una de las metodologías
más precisas para analizar el comportamiento de los consumidores,
siempre a partir de lo que se adquiere para consumo, en los
canales mencionados. Vale mencionar que la auditoría
de mercado no incluye los canales que comercializa botella abierta
(vinoteras, restaurantes, bares, confiterías, clubes,
hoteles, mayoristas, estaciones de servicios, panaderías,
fábricas de pastas, fiambrerías especializadas,
delicatessen).
Frizantes o vinos gasificados
Según la Ley Nacional de Vinos, los frizantes también
conocidos como
vinos gasificados reciben el nombre de "vinos de
aguja". En 1995, la
bodega Valentín Bianchi con New Age fue la pionera en
lanzar este tipo
de vino, diferente a lo existente hasta ese momento, que apuntaba
a
despertar el interés en nuevos consumidores.
Los frizantes, por su particular elaboración, conservan
una parte del
gas carbónico procedente de la fermentación de
azúcares propios o
añadidos. El gas carbónico se desprende en forma
de burbujas sin que
llegue a producirse espuma.
El procedimiento consiste en disolver una cierta cantidad de
gas
carbónico en un vino seco o licoroso. Este paso puede
realizarse
directamente en la botella o bien en tanques cerrados; estos
últimos
produciendo una menor persistencia de burbujas.
La presión normal de estos vinos
será igual a la de los espumantes (champagne), es decir
entre 5 ó 6 atmósferas.