Sol vecina de Palermo opinó
en el super chino de Charcas y Araoz que
"Lo que más
me llama la atención es el precio de las
verduras; parece que no llegamos a abastecer el
consumo interno y los precios están por
las nubes.... en nuestro país, con la cantidad
de tierra fértil que hay, no se puede creer!
y lo peor de todo es que la culpa ahora la tiene
los bolivianos que en vez de hacer huerta se abocaron
a cultivar soja... sin más comentarios."
La hierba de los caminos
la pisan los caminantes
y a la mujer del obrero
la pisan cuatro tunantes
de esos que tienen dinero.
Qué culpa tiene el tomate
que está tranquilo en la mata
y viene un hijo de puta
y lo mete en una lata
y lo manda pa' Caracas.
Los señores de la mina
han comprado una romana
para pesar el dinero
que toditas las semanas
le roban al pobre obrero.
Cuándo querrá el Dios del cielo
que la tortilla se vuelva
que los pobres coman pan
y los ricos mierda, mierda.
|
|
Es tan alto el nivel de complejidad que
ha alcanzado la economía mundial, que un cimbronazo de
algunos mercados puede afectar seriamente las economías
regionales débiles, como la nuestra.
Fue este el caso del efecto "tequila"
de otros tiempos. En los últimos días, una importante
crisis del mercado estadounidense ha hecho bajar la bolsa en
los mercados centrales y periféricos. Se trata de un
efecto del boom inmobiliario en ese país.
El crecimiento de los precios de las
propiedades superó en el último período
a las tasas de interés de tal forma, que numerosas entidades
bancarias tuvieron una alta tasa de morosos cuando esa diferencia
tendió a minimizarse.
Se publicó un caso increíble.
Una persona compró con créditos, que en los
EEUU abarcan el total de la propiedad, ocho propiedades con
un capital de 17.000 dólares que sólo alcanzaban
para los gastos. Lo hizo con la especulación que
el precio de las propiedades, como en el pasado, superaría
las tasas que iría a pagar. Sólo que esta vez
no fue así. El boom tuvo su latigazo boomerang y terminó
no pudiendo pagar su deuda. En esa condición se encuentran
aproximadamente unos dos millones de deudores norteamericanos.
Deudores que afectan al sistema financiero de manera seria.
Entidades bancarias internacionales ,
por lo tanto, están retirando algunas inversiones de
mercados emergentes para auxiliar semejante desfasaje. Quizás,
a diferencia de otras crisis similares en el pasado, el
superavit fiscal, el superavit comercial, el alto nivel de las
reservas del Banco Central y el alto precio en suba de los commodities
que exportamos, no provoquen esta vez una crisis tan seria en
la Argentina. Esperemos que así sea. Tampoco nos olvidemos
que hay que continuar llenando valijas. La corona está
ávida de dólares frescos.
El problema del tomate a 11 pesos el kilo
En agosto el presidente Néstor
Kirchner había adelantado que la economía, "a
pesar de las supuestas crisis, ha crecido el 8,3 por ciento
y sigue creciendo fuertemente, al igual que el consumo".
En caso del consumo, las ventas de los
supermercados crecieron un 13,3 por ciento durante el primer
semestre del año, en medio de un proceso de apertura
de nuevos locales en el interior del país, donde la demanda
crece más fuerte que en la Capital Federal y el Gran
Buenos Aires.
Mientras tanto a Redrado está "profundamente
preocupado"
Al titular del Banco Central Martín
Redrado sostuvo que el BCRA "está profundamente
preocupado" por el actual nivel del costo de vida.
Según el INDEC, la inflación acumuló en
los primeros ocho meses del año un incremento del 5%
"El Banco Central está preocupado, profundamente
preocupado, por el actual nivel de inflación", dijo
el titular de la autoridad monetaria este jueves en Londres
ante un centenar de inversores y operadores financieros en una
conferencia organizada por la revista especializada Euromoney.
"El saldo primario consolidado alcanzó un excepcional
5,3 por ciento en 2004, para descender 2 por ciento al nivel
actual. En adelante, es esencial un compromiso para incrementar
el superávit primario, a fin de tener un crecimiento
sustentable", señaló el titular del Banco
Central
Peor es pedir un credito
Sacar un crédito personal en una
casa de electrodomésticos es hasta tres veces más
caro que a través de un banco. Las cadenas cobran hasta
125% de tasa al público. Las financiaciones que ofrecen
son: otorgan créditos personales, emiten tarjetas de
crédito propias y venden en cuotas sus productos. La
tasa que se cobra es desorbitada y se esconde en todas las promociones
o ni siquiera figura en sus folletos. Las mismas reflejan la
ausencia de control del organismo de Defensa del Consumidor
y del propio Guillermo Moreno, quien se manifiesta como custodio
de los precios.