El Proyecto de
Adolfo Andrés Rossi Arquitecto
ASOCIACIÓN VECINAL LAGO PACIFICO
LAGO PACIFICO:
El Proyecto tiene como eje estructurante:
Enfrentar los problemas de la inseguridad, las inundaciones,
la degradación ambiental, estética y cultural
y la falta de espacios verdes, según:
1.- Propender a la Seguridad Pública, como espacio
abierto, iluminado, controlable en contraposición
con el actual, degradado, sin uso alguno, área inundadle
y por último de alta fragilidad ambiental.
2.- Ayudar a enfrentar el riesgo cierto de inundaciones
en toda la zona, ya que se trata de dos lagos, uno permanente
y otro por encima de inundación, que actúa
como gran reservorio a cielo abierto.
3.- Trabajar por analogía con el Rosedal y el concepto
de belleza en cuanto hace a lo paisajístico y plástico,
que dimana del mismo
4.- Recuperar para la Ciudad l2 Has. para uso público
La propuesta es entonces generar un espacio público,
con dos ejes centrales:
· Áreas verdes y edificadas.
Destinadas a actividades deportivas, culturales y de esparcimiento,
con edificios que pueden apoyarse sobre un espejo de agua
o bien sobre el terreno, obteniendo así una alternativa
paisajista inédita para el Barrio, recuperando una
zona en la actualidad degradada o bien de "espaldas"
al mismo, formando parte del paseo turístico propuesto
por el CGP l4 E.
Comprende además viejas aspiraciones de los vecinos
en cuanto a contar con: Escuela Secundaria Técnica
y Nacional, Museo del barrio, áreas públicas,
deportivas, aptas para las escuelas como para lo vecinos
en general.
· Lago permanente y Lago de embalse.
En cuanto a éste eje la propuesta tiende a generar
un lago permanente de igual superficie que el lago Rosedal
de Palermo, de 700 m de largo, de un ancho variable entre
40 y 140 m, con una depresión de 6,50 m de profundidad
para albergar dos grandes lagos. Los tres metros más
profundos serán permanentes (200.00 m3) y tendrán
por encima un lago de inundación, con una capacidad
de embalse del orden de los 250.000 m3, con ramblas de borde
para ambos espejos de agua pudiendo ser utilizadas como
paseo, bicicletas, aerobismo, etc, según se muestra
en las imágenes.
Ante el fenómeno de las inundaciones el lago
de embalse permitirá:
1. Deprimir el nivel de las aguas en el punto más
conflictivo de la inundación.
2. Llegar a embalsar el caudal excedente del arroyo, con
poco recorrido, facilitando la captación de las aguas
de desborde, por medio de cortos túneles.
3. Facilitar el llenado y su posterior descarga cuando así
se lo requiriese, ya que la totalidad del recorrido de las
aguas sería por gravedad.
4. No "impermeabilizar" el terreno actual, permitiendo
reducir el impacto inmediato de lluvias.
5. Facilitar la implementación del área deportiva,
cultural y de esparcimiento.
Ver plano.(128Kb)
Por otra parte se podrá realizar la totalidad de
los trabajos con tecnología disponible, ya que se
trata de obras convencionales de excavación, solados,
losas, impermeabilizaciones, estructura del puente automotor,
peatonal, tratamiento paisajístico y de iluminación.
Durante su construcción se podrá retirar el
material producto de la excavación, favorecido por
la posibilidad que ofrece el transporte ferroviario de la
misma, dentro del predio, hasta su disposición final,
sin entorpecer el tránsito vehicular ciudadano ni
afectar calles o avenidas.
Se podrá implementar, debido a sus dimensiones, una
planta de tratamiento de las aguas del lago, de esta forma
se constituirá en la primer obra de este tipo para
el cauce del arroyo Maldonado previo a su ingreso al estuario,
necesaria además si consideramos la cercanía
a las tomas de agua de la Ciudad, proveyendo así
a la contaminantes. Constituye además un aporte para
la toma de conciencia sobre cuidado y tratamiento de las
eliminación de elementos aguas.
Es decir, va de suyo que todo el planteo se puede enmarcar
en un concepto de belleza que todos podemos advertir recorriendo
el Rosedal, donde se conjugan valores plásticos y
paisajísticos, que aquí se pueden realzar
por todo el tratamiento del entorno barrial, según
se encuentra propuesto en el proyecto del área que
comprende al Lago.
En cuanto al impacto ambiental el mismo se define
como positivo, en cuanto hace al tratamiento de las aguas
y la forestación programada, según se desprende
de la calificación que hace de éste tipo de
obra la Constitución de la Ciudad, según el
Articulo 27:
1. La preservación y restauración de los procesos
ecológicos esenciales y de los recursos naturales
que son de su dominio.
2. La preservación y restauración del patrimonio
natural, urbanístico, arquitectónico y de
la calidad visual y sonora
3. La protección e incremento de los espacios públicos
de acceso libre y gratuito, en particular la recuperación
de las áreas costeras y garantizar su uso común.
4. La preservación e incremento de los espacios verdes,
las áreas forestadas y parquizadas ...
5. La protección, saneamiento, control de la Contaminación
y mantenimiento de las áreas costeras del Río
de la Plata y de la cuenca Matanza-Riachuelo, de las subcuencas
hídricas........
Asimismo, en lo que hace al mantenimiento se ve facilitado
por tratarse de un emprendimiento a cielo abierto de fácil
acceso para la limpieza de bocas o del fondo del lago en
caso de ser necesario, aún si se plantearán
"escenarios de catástrofe", como sería
el volcado accidental de combustibles o sustancias tóxicas
a la corriente del arroyo Maldonado.
Dispondrá de acuerdo a proyecto de una superficie
de enrejado de protección a la salida de captación
del arroyo veinte veces más grandes que la sección
del orifico de ingreso, disposición que asegura un
fácil mantenimiento y retiro de sólidos que
arrastra la corriente del Maldonado.
Han sido considerados los siguientes ítems necesarios
para el buen funcionamiento del emprendimiento 1. funcionamiento
hidráulico apropiado de la estructura y su integridad
física 2. impedir la proliferación de insectos
y otra molestias 3. seguridad y comodidad para el público
visitante, incluyendo los niños. 4. Instalaciones
de esparcimiento 5. costos de mantenimiento
2.- PLAN DE SECTOR: ESCALA: METROPOLITANA, NACIONAL E INTERNACIONAL:
El proyecto propone, preservando la identidad del barrio:
1.- Revitalizar el espacio verde sobre Avenida Bullrich.
El mismo se encuentra hoy ocupado por terminales del colectivos,
así como por depósito de autos abandonado,
constituyéndose en un área degradada, que
afecta una zona calificada de la ciudad, donde encontramos
parques, paseos, templos y se torna un obstáculo
al afectar recorridos turísticos propuestos, como
se verá más adelante.
Este espacio verde "introducirá" los parques
de Palermo en la ciudad, estableciendo una continuidad con
el tratamiento propuesto para la zona del "Lago Pacifico".
2.- Revitalizar la Av. Juan B. Justo, desde Honduras
a Av. Santa Fe.
Sobre calle Honduras se ha producido un significativo cambio
a ambos lados de Av. J. B. Justo, transformándose
en un centro gastronómico y de esparcimiento hacia
el Norte y de exposición de productos de alto nivel
de diseño hacia Scalabrini Ortiz, calificando la
zona positivamente. Manteniendo esta su escala barrial.
En el otro extremo la calificada Av. Santa Fe, actúa
como límite de la posible expansión edilicia,
más allá nos encontramos con los edificios
y parques que rodean al regimiento y con el propuesto espacio
verde.
Con éstos límites Este - Oeste, la vereda
Norte de Av. Juan B. Justo, tendría a su frente el
paisaje del Lago Pacífico, motivación que
permitiría enmarcar las intervenciones edilicias
dentro de un marco regulatorio especial, una vez que el
proyecto que nos ocupa haya sido aprobado y se encuentre
en marcha, de acuerdo a lo solicitado en el petitorio vecinal.
Vereda Sur Juan B. Justo:
Se permitirán construcciones dedicadas al esparcimiento
cuya altura no supere la de las vías, permitiendo
visuales al lago.
3.- Plaza Mayor de Buenos Aires:
Se trata de un espacio que conforman los edificios que lo
rodean a uno y otro lado de su eje longitudinal y al que
vuelcan las actividades que se desarrollan en los mismos,
según se verifica en el proyecto, transformándose
así en una gran plaza seca cuyos uso directamente
ligado al esparcimiento y turismo, generara alta demanda
laboral, creando muchos puestos de trabajo, conexos con:
Exposición y venta de productos de nuestra pequeña
y mediana empresa de alto nivel de diseño, ejemplo
del cual es posible encontrar en el barrio, destinado a
un público nacional e internacional:
Niveles gastronómicos, con acceso a los mejores productos
vitivinícolas del país, en el lugar de concentración
histórica de nuestras mejores bodegas.
Difusión y enseñanza del tango, para ello
contar con orquestas en vivo en forma permanente y grabaciones
de los más reconocidos compositores, orquestas y
cantantes tradicionales, con posibilidades de alojamiento
para los innúmeros extranjeros que hoy nos visitan,
en la considerada por ellos mismos como ciudad-fuente de
nuestra danza mayor, hacerlo además en un barrio
de extenso e intensa difusión de nuestra danza popular,
con bailarines de "barrio", capaces de ir del
"orillero" al "canyengue" en dos pasos,
es decir, la más atrayente de las situaciones para
aquellos que vienen a buscar no el "tango de escenario",
sino el popular, que con razón podemos decir solo
se encuentra entre nosotros en el barrio, el barrio con
rico historial de tango sea en sus otrora luminosos salones
cuanto en su historia contada por poetas y escritores fuertemente
ligados al mismo.
Atrayentes también al turismo serán las fiestas
populares, bailes al aire libre, recuperación del
acervo cultural: Tango, Milonga, Valses, Candombe, sin desmedro
de la calidad de vida de los vecinos, ya que se encierra
en sí mismo en cuanto a sonidos o ruidos, así
como, el no entorpecimiento del transito barrial, ya que
la circulación y estacionamiento se resuelven a nivel
inferior.
Por todo lo mencionado anteriormente se:
1. Refuncionalizarán los arcos existentes (bajo vías
del ferrocarril), transformándolos en los mencionados
locales de exposición permanente para la pequeña
y mediana empresa, de productos de alto diseño a
ser exhibidos al turismo, ateliers, "vinerías"
de alta calidad.
2. Se construirán, "Tanguerias", Hoteles
dedicados a tal fin, exposición permanente turística
del tango, de la ciudad y el país, salas de enseñanza,
de baile de los distintos tipos: popular, milonguero, salón,
orillero, canyengue, etc, todo encuadrado, en lo edilicio,
dentro de los límites planteados por los vecinos
en su petitorio, según se verifica en la perspectiva
general del conjunto.
3. Se rodeará a la plaza de galerías, recovas
y todo aquello que facilite las actividades programadas.
4. Se producirá sobre el "cabezal" de la
Plaza, un centro de transferencia, apto para solucionar
el acceso al transporte por ferrocarril, subterráneo
y vehicular, según se verifica en proyecto, disminuyendo
a su mínima expresión el ingreso desde el
ferrocarril al subterráneo por la entrada de la esquina
Sur-Oeste, de potencial peligro cotidiano para decenas de
miles de usuarios, ya que a su estrechez, suma elevadísimo
nivel de circulación acumulada a su acceso, con colectivos
que "rozan" a quien ingresa o se desplaza por
el lugar, haciendo prever posibles accidentes de inimaginables
consecuencias.
4.- Terraplenamiento o elevación del nivel
de las vías facilitando cruces bajo nivel.
Todo el terraplén debe ser tratado con bloques aptos
para fijar césped, de esta forma obtener una continuidad
verde-natural que se tratará de extender más
allá de los límites del lago, como forma de
introducir este tratamiento en la ciudad.
CABE AGREGAR QUE LO EXPUESTO SE CORRESPONDE EN UN
TODO CON EL PETITORIO VECINAL, QUE CUENTA A LA FECHA CON
MAS DE 6.000 FIRMAS Y QUE DICE:
"Con el objeto de brindar un aporte a la solución
de los endémicos problemas de inundación de
la zona, y en la búsqueda de incrementar los espacios
verdes, aptos para el desarrollo de actividades culturales,
de esparcimiento, deporte y educación, los abajo
firmantes, vecino de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, requerimos la concreción del proyecto Lago
Pacífico, registrado ante la Secretaría de
Obras y Servicios de la Ciudad de Buenos Aires, bajo el
número 2821, con fecha 8 de Mayo de 2001, y realizado
por el arquitecto Adolfo Andrés Rossi.
El lago circundado por espacio verdes, cumplirá con
lo objetivos solicitados, y podrá satisfacer así,
algunas de las necesidades esenciales de los habitantes
de nuestra ciudad, escasa de zonas verdes públicas,
de esparcimiento, deporte y educación, transformando
el área de proyecto en un importante aporte a la
salud y seguridad pública.
Asimismo, y en atención a la presión constructiva
que atraerá el mejoramiento de la calidad de vida
en la zona circundante, y con el propósito de no
alterar la misma, como tampoco a la fisonomía del
barrio, solicitamos que toda construcción a realizarse
en zonas aledañas al lago, y hasta una distancia
de su borde más cercano de trescientos metros, no
supere un plano limite de nueve metros, debiendo cumplir
además con todas la normas vigentes de los códigos
respectivos".
FUNDAMENTOS DEL PROYECTO Y DE NUESTRO ACCIONAR
En nuestra Ciudad la relación de espacios verdes
públicos por habitante es menor a 3m2 y en retroceso,
siendo necesaria un área no menor a 10 m2, según
organismos internacionales.
No impermeabilizar el suelo ciudadano, debido a las inundaciones
tiene que ser una prioridad, sobre todo en áreas
vecinas a los arroyos.
Para enfrentar la variabilidad climática y sus efectos,
inundaciones, aire que respiramos y hacerla en general más
vivible, tendremos que propender a sanear el tejido de Bs
As, allí donde podamos y sin demoras.
En cuanto hace a las herramientas disponibles, que si bien
escasas existen, el Código de Planeamiento Urbano,
permite actuar sobre sectores normándolos, constituyéndose
en el único marco participativo vigente en la actualidad.
Es nuestro deseo que este marco participativo se
amplíe, se de fuerza a proyectos que vayan surgiendo
de propuestas de los vecinos, de forma que permita:
1.- actuar sobre la cantidad y calidad del Espacio Público,
2.- relacionar propuestas urbanas con ciudad digna
3.- Tener un debate donde lo político, lo técnico
y los vecinos actúen conjuntamente, logrando de ésta
forma propuestas mas ciudadanas que institucionales.
4.- Criticar la arrogancia de los profesionales vinculados
a negocios inmobiliarios.
5.- Denunciar la venta de la ciudad a especuladores.
CONCLUSIONES
1.- Solicitamos la transferencia del (y los predios) al
GCBA.
2.- Solicitamos protección y resguardo del área
del Proyecto al GCBA
3-.Solicitamos la concreción de nuestro proyecto
al GCBA
4.- Solicitamos corregir el deteriorado cerco perimetral
del predio
El proyecto, presentado formalmente ante la Secretaría
de Obras Públicas el 8 de Mayo de 2001 y ampliado
en presentaciones anteriores y posteriores, ante el G.C.B.A,
entes oficiales e instituciones públicas y privadas,
ha concitado el apoyo de los vecinos, quienes en reuniones
que se realizan los Viernes a las 19 hs, en el Club Palermo
de Fitz Roy 2238, han consolidado comisiones de: Difusión,
Dominio, Técnica etc. habiendo logrado al momento
la firma del petitorio para su concreción, por parte
de mas de 6.000 ciudadanos y en crecimiento, de ahí
la invitación a todos los que quieran acercarse a
participar del mismo
Han aportado sus invalorables conocimientos y merecen todo
nuestro agradecimiento profesores de las facultades de Ciencias
Exactas e Ingeniería, Geólogos, Ingenieros
Hidráulicos, Civiles, Metereólogos, Biólogos,
que han aceptado el desafío que va, desde tratarlo
ecológicamente, hasta llegar a plantear "escenarios
de catástrofe" como sería el volcado
de combustibles a la corriente del arroyo Maldonado, agradecemos
especialmente al Dr. Jorge Codignotto , por sus aportes.
Adolfo Andrés Rossi Arquitecto
ASOCIACIÓN VECINAL LAGO PACIFICO
FITZ ROY 2238 - CAPITAL FEDERAL
4779-0032 - fitorossi@sion.com
4831-0049 - jwood@interrupcion.com
PROYECTO DE LEY - (TIERRAS EX BODEGAS GIOL)
Artículo 1�
Encomiéndase al Señor Jefe de Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizar las gestiones
y firmar los convenios necesarios con el Poder Ejecutivo
Nacional a efectos de obtener la transferencia, dentro de
los alcances de la Ley Nacional N� 24.146, y sus modificatorias,
de los terrenos y bienes inmuebles, según nomenclatura
catastral: Circunscripción 18, Sección 19,
Manzana 161, Parcelas 1d, 1e, Manzanas 56, 72, 97, y 177,
perímetro delimitado por la Avenida Santa Fe, tramo
que va desde la calle Godoy Cruz hasta la Avenida Juan B.
Justo, Avenida Juan B. Justo, tramo que va desde la Avenida
Santa Fe hasta la calle Honduras, Calle Honduras, tramo
que va desde la Avenida Juan B. Justo hasta la calle Darwin,
Calle Darwin, tramo que va desde la calle Honduras hasta
la calle Cabrera, Calle Cabrera, tramo que va desde la calle
Darwin hasta el pasaje Atacalco, y pasaje Atacalco, tramo
que va desde la calle Cabrera hasta el encuentro de su prolongación
en la calle Costa Rica, Calle Costa Rica, desde la prolongación
del pasaje Atacalco hasta la calle Godoy Cruz, calle Godoy
Cruz, tramo que va desde la calle Costa Rica hasta Avenida
Santa Fe, a efectos de realizar el proyecto denominado "Lago
Pacífico - Plaza Mayor de Buenos Aires" elaborado
por la "Asociación Vecinal Lago Pacífico",
formando parte integrante del mismo el registrado en la
Secretaría de Obras y Servicios Públicos de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como N� 2821/2001
y Expediente Mesa de Entradas del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires N� 51.368/2001.
Art. 2�
Facúltase al Señor Jefe de Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires a condonar la totalidad
de las deudas que por impuestos, gravámenes, tasas,
mejoras o contribuciones, recaigan sobre los inmuebles que
en virtud del artículo 1� de la presente Ley se transfieran
a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Art. 3�
El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires debe informar a la Legislatura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires el resultado de las gestiones encomendadas
en el artículo 1�, en un plazo de sesenta (60) días
posteriores a su realización, adjuntando el texto
de los convenios celebrados y el detalle de las deudas que
se hubieren condonado en uso de las facultades conferidas
por el artículo 2� de la presente ley.
Art. 4�
Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El Poder Ejecutivo Nacional ha establecido en el artículo
1� de la Ley Nacional N� 24.146 que "El Poder Ejecutivo
Nacional deberá disponer la transferencia a título
gratuito a favor de provincias, municipios y comunas, de
bienes inmuebles innecesarios para el cumplimiento de sus
fines o gestión de Administración Pública
Nacional, sus empresas y entes descentralizados o de otro
ente dónde el estado Nacional tenga participación
total o mayoritaria de capital o en la formación
de las decisiones societarias, en los términos previstos
en el artículo 60� de la Ley N� 23.697, en los casos
y con el alcance que se especifica en los artículos
siguientes."
Esta ley, en su redacción original, preveía
un plazo para realizar las gestiones hasta el 31 de diciembre
de 2000, pero, posteriormente, dicho término fue
ampliado por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N�
1.247/00 (B.O. 4/1/1) hasta el 31 de diciembre de 2003.
Por otra parte, el art. 3� de la citada ley determina que
"Las transferencias contempladas en el artículo
1 únicamente podrán ser dispuestas en todos
los casos con cargo a ser destinados los inmuebles por sus
beneficiarios a programas de rehabilitación y desarrollo
urbano, infraestructura de servicios, construcción
de viviendas de interés social para familias que
las utilicen con carácter de vivienda única
y permanente y no posean otros inmuebles, la habilitación
de parques o plazas públicas, o de unidades educacionales,
culturales, asistenciales o sanitarias, o al desarrollo
de actividades deportivas, emprendimientos productivos generados
o administrados por comunas, municipios, provincias o la
Ciudad de Buenos Aires.", resultando entonces el proyecto
contemplado, dentro de los parámetros que han dado
origen a la norma.
Este proyecto contempla la construcción de un espejo
de agua así como la realización de instalaciones
compatibles al uso de espacio verde y recreación
en las más de doce hectáreas que hoy se encuentran
ocupadas por la parrilla ferroviaria de Palermo, perímetro
delimitado por la Avenida Santa Fe, tramo que va desde la
calle Godoy Cruz hasta la Avenida Juan B. Justo, Avenida
Juan B. Justo, tramo que va desde la Avenida Santa Fe hasta
la calle Honduras, Calle Honduras, tramo que va desde la
Avenida Juan B. Justo hasta la calle Darwin, Calle Darwin,
tramo que va desde la calle Honduras hasta la calle Cabrera,
Calle Cabrera, tramo que va desde la calle Darwin hasta
el pasaje Atacalco, y el pasaje Atacalco, tramo que va desde
la calle Cabrera hasta el encuentro de su prolongación
con la calle Costa Rica, Calle Costa Rica, desde la prolongación
del pasaje Atacalco hasta la calle Godoy Cruz, calle Godoy
Cruz, tramo que va desde la calle Costa Rica hasta la Avenida
Santa Fe, requeridas a efectos de realizar el proyecto denominado
"Lago Pacífico - Plaza Mayor de Buenos Aires"
elaborado por la "Asociación Vecinal Lago Pacífico".
Estas tierras, que serán afectadas a la realización
del mencionado proyecto, pertenecen hasta el presente a
la Nación y el proyecto de desarrollo que presentan
los vecinos brinda una gran oportunidad para mejorar la
calidad de vida de los habitantes de esa parte de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
El proyecto prevé un lago artificial de aproximadamente
setecientos (700) metros de largo por ciento cuarenta (140)
metros en su parte más ancha, que albergaría
aproximadamente 250.000 m3 de agua, compatible con el uso
de la recreación.
Actualmente esa es una de las zonas más afectadas
por las inundaciones propias de las grandes lluvias, así
como el desborde del arroyo entubado Maldonado, motivo por
el cual la existencia de este espejo de agua artificial
tiene la particularidad de recibir el agua de desborde del
mencionado arroyo en caso de que la capacidad actual de
contención se vea superada.
El proyecto en cuestión contempla una particularidad:
permite, por medio de cañerías internas conectar
la red al lago, y, por vasos comunicantes, trasladar el
agua excedente.
Los reservorios programados para esa zona con la finalidad
de contener el problema ocasionado por las inundaciones
se verían complementados y beneficiados con esta
iniciativa.
Sin embargo, y tratándose este tema de importancia
primordial, no es el único, ya que el desarrollo
urbanístico recupera para la Ciudad un espacio público
trascendente.
Sumado a ello, se toma en cuenta la existencia de un espejo
de agua artificial que permite la consolidación de
un área urbana recreando un corredor verde y de esparcimiento
para los habitantes de la Ciudad.
Por otra parte, las instalaciones prevén un sector
afectado a las áreas de educación, polideportivo,
juegos para niños, equipamiento turístico,
bicisenda y otros sectores que jerarquizan urbanísticamente
la zona que recrea el corredor verde y de recreación
para los habitantes de la Ciudad.
Las características del sector de influencia tienen
la particularidad de ser un conjunto de distritos de uso
residencial predominante con FOT de valores hasta 2, en
compañía de un uso comercial e industrial
y de servicios compatibles con el perfil de ese sector,
motivo por el cual la zona es especialmente apta para la
realización de este proyecto.
La Legislatura siempre ha manifestado una preocupación
especial para la conservación y aumento de los espacios
verdes, motivo por el cual esta iniciativa, siguiendo esa
tradicional línea de conducta y ejercicio legislativo,
redunda en beneficio de todos.
El ambicioso proyecto integral, elaborado por la "Asociación
Vecinal Lago Pacífico", comprende dos áreas
de influencia bien definidas, a saber:
1.- BARRIAL - CIUDADANA: área comprendida
por las vías del ferrocarril, Av. Juan B. Justo,
calles Paraguay y Godoy Cruz. El proyecto propone generar
un espacio público, con dos ejes centrales:
a).-Areas verdes y edificadas:
Destinadas a actividades deportivas, culturales y de esparcimiento,
con edificios que pueden apoyarse sobre un espejo de agua
o bien sobre el terreno, obteniendo así una alternativa
paisajista inédita para el Barrio, recuperando una
zona en la actualidad degradada o bien de "espaldas"
al mismo, formando parte del paseo turístico propuesto
por el CGP l4 E.
Comprende además viejas aspiraciones de los vecinos
en cuanto a contar con: Escuela Secundaria Técnica
y Nacional, Museo del barrio, áreas públicas,
deportivas, aptas para las escuelas como para los vecinos
en general.
b) Lago permanente y Lago de embalse:
En cuanto a éste eje la propuesta tiende a generar
un lago permanente de igual superficie que el lago Rosedal
de Palermo, de 700 metros de largo, de un ancho variable
entre 40 y 140 metros, con una depresión de 6,50
metros de profundidad para albergar dos grandes lagos.
Los tres metros más profundos serán permanentes
(200.000 m3) y tendrán por encima un lago de inundación,
con una capacidad de embalse del orden de los 250.000 m3,
con ramblas de borde para ambos espejos de agua pudiendo
ser utilizadas como paseo, bicicletas, aerobismo, etc,.
Ante el fenómeno de las inundaciones el lago de embalse
permitirá:
1) Deprimir el nivel de las aguas en el punto más
conflictivo de la inundación.
2) Llegar a embalsar el caudal excedente del arroyo, con
poco recorrido, facilitando la captación de las aguas
de desborde, por medio de cortos túneles.
3) Facilitar el llenado y su posterior descarga cuando así
se lo requiriese, ya que la totalidad del recorrido de las
aguas sería por gravedad
4) No "impermeabilizar" el terreno actual, permitiendo
reducir el impacto inmediato de lluvias.
5) Facilitar la implementación del área deportiva,
cultural y de esparcimiento.
Por otra parte se podrá realizar la totalidad de
los trabajos con tecnología disponible, ya que se
trata de obras convencionales de excavación, solados,
losas, impermeabilizaciones, estructura del puente automotor,
peatonal, tratamiento paisajístico y de iluminación.
Durante su construcción se podrá retirar el
material producto de la excavación, favorecido por
la posibilidad que ofrece el transporte ferroviario de la
misma, dentro del predio, hasta su disposición final,
sin entorpecer el tránsito vehicular ciudadano ni
afectar calles o avenidas.
Se podrá implementar, debido a sus dimensiones, una
planta de tratamiento de las aguas del lago, de esta forma
se constituirá en la primer obra de este tipo para
el cauce del arroyo Maldonado previo a su ingreso al estuario,
necesaria además si consideramos la cercanía
a las tomas de agua de la Ciudad, proveyendo así
a la eliminación de elementos contaminantes. Constituye
además un aporte para la toma de conciencia sobre
cuidado y tratamiento de las aguas.
Es decir, va de suyo que todo el planteo se puede enmarcar
en un concepto de belleza que todos podemos advertir recorriendo
el Rosedal, donde se conjugan valores plásticos y
paisajísticos, que aquí se pueden realzar
por todo el tratamiento del entorno barrial, según
se encuentra propuesto en el proyecto del área que
comprende al Lago.
En cuanto hace al impacto ambiental el mismo se define como
positivo, en cuanto hace al tratamiento de las aguas y la
forestación programada, según se desprende
de la calificación que hace de éste tipo de
obra la Constitución de la Ciudad, cuando en el Art.
27 dice:
1.- La preservación y restauración de los
procesos ecológicos esenciales y de los recursos
naturales que son de su dominio.
2.- La preservación y restauración del patrimonio
natural, urbanístico, arquitectónico y de
la calidad visual y sonora.
3.- La protección e incremento de los espacios públicos
de acceso libre y gratuito, en particular la recuperación
de las áreas costeras y garantiza su uso común.
4.- La preservación e incremento de los espacios
verdes, las áreas forestadas y parquizadas ...
5.- La protección, saneamiento, control de la Contaminación
y mantenimiento de las áreas costeras del Río
de la Plata y de la cuenca Matanza-Riachuelo, de las subcuencas
hídricas........".
Asimismo, en lo que hace al mantenimiento se ve facilitado
por tratarse de un emprendimiento a cielo abierto de fácil
acceso para la limpieza de bocas o del fondo del lago en
caso de ser necesario, aún si se plantearán
"escenarios de catástrofe", como sería
el volcado accidental de combustibles o sustancias tóxicas
a la corriente del arroyo Maldonado.
Dispondrá, de acuerdo al proyecto, una superficie
de enrejado de protección a la salida de captación
del arroyo veinte veces más grandes que la sección
del orifico de ingreso, disposición que asegura un
fácil mantenimiento y retiro de sólidos que
arrastra la corriente del Maldonado.
Han sido considerados los siguientes ítems necesarios
para el buen funcionamiento del emprendimiento:
a.- Funcionamiento hidráulico apropiado de la estructura
y su integridad física;
b.- Impedir la proliferación de insectos y otras
molestias;
c.- Seguridad y comodidad para el público visitante,
incluyendo los niños;
d.- Instalaciones de esparcimiento;
e.- Costos de mantenimiento.
2.- CIUDAD - INTERNACIONAL: área comprendida por
las avenidas Santa Fe, Juan B. Justo, calle Paraguay y calle
Godoy Cruz, dividida en:
a) Plan de Sector: ESCALA: CIUDAD, NACIONAL E INTERNACIONAL.
El proyecto propone:
1.- Revitalizar el espacio verde sobre Avenida Bullrich:
El mismo se encuentra hoy ocupado por terminales del colectivos,
así como por depósito de autos abandonado,
constituyéndose en un área degradada, que
afecta una zona calificada de la ciudad, donde encontramos
parques, paseos, templos y se torna un obstáculo
al afectar recorridos turísticos propuestos, como
se verá más adelante. Este espacio verde "introducirá"
los parques de Palermo en la ciudad, estableciendo una continuidad
con el tratamiento propuesto para la zona del "Lago
Pacifico".
2.- Revitalizar la Av. Juan B. Justo, desde Honduras a Av.
Santa Fe. Sobre calle Honduras se ha producido un significativo
cambio a ambos lados de Av. J. B. Justo, transformándose
en un centro gastronómico y de esparcimiento hacia
el Norte y de exposición de productos de alto nivel
de diseño hacia Scalabrini Ortiz, calificando la
zona positivamente.
En el otro extremo la calificada Av. Santa Fe, actúa
como límite de la posible expansión edilicia,
más allá nos encontramos con los edificios
y parques que rodean a los Regimientos 1 y 2, y con el propuesto
espacio verde.
Con éstos límites Este - Oeste, la vereda
Norte de Av. Juan B. Justo, tendría a su frente el
paisaje del Lago Pacífico, motivación que
permitiría enmarcar las intervenciones edilicias
dentro de un marco regulatorio especial, una vez que el
proyecto que nos ocupa haya sido aprobado y se encuentre
en marcha, de acuerdo a lo solicitado en el petitorio vecinal.
Vereda Sur Juan B. Justo: Se permitirán construcciones
dedicadas al esparcimiento cuya altura no supere la de las
vías, permitiendo visuales al lago.
b- Plaza Mayor de Buenos Aires:
Se trata de un espacio que conforman los edificios que lo
rodean a uno y otro lado de su eje longitudinal y al que
vuelcan las actividades que se desarrollan en los mismos,
según se verifica en el proyecto, transformándose
así, en una gran plaza seca cuyos usos directamente
ligados al esparcimiento y turismo, generaran situaciones
laborales conexas con:- Exposición y venta de productos
de alto nivel de diseño, destinado a un público
nacional e internacional:
- Niveles gastronómicos, acceso a los mejores productos
vitivínicolas del país
- Difusión y enseñanza del tango, para ello
contar con orquestas en vivo en forma permanente y grabaciones
de los más reconocidos compositores, orquestas y
cantantes tradicionales, con posibilidades de alojamiento
para los innúmeros extranjeros que hoy nos visitan,
en la considerada por ellos mismos como ciudad-fuente de
nuestra danza mayor, hacerlo además en un barrio
de extenso e intensa difusión de nuestra danza popular,
con bailarines de "barrio", capaces de ir del
"orillero" al "canyengue" en dos pasos,
es decir, la más atrayente de las situaciones para
aquellos que vienen a buscar, no el "tango de escenario",
sino el popular, que con razón podemos decir solo
se encuentra entre nosotros en el barrio, el barrio con
rico historial de tango sea en sus otrora luminosos salones
cuanto en su historia contada por poetas y escritores fuertemente
ligados al mismo.
Atrayentes también al turismo serán las fiestas
populares, bailes al aire libre, recuperación del
acervo cultural: Tango, Milonga, Valses, Candombe, sin desmedro
de la calidad de vida de los vecinos, ya que se encierra
en sí mismo en cuanto a sonidos o ruidos, así
como, el no entorpecimiento del transito barrial, ya que
la circulación y estacionamiento se resuelven a nivel
inferior.
Para todo lo mencionado anteriormente se tratará
de:
1.- Refuncionalizar los arcos existentes (bajo vías
del ferrocarril), transformándolos en los mencionados
locales de exposición permanente para la pequeña
y mediana empresa, de productos de alto diseño a
ser exhibidos al turismo, ateliers, "vinerias"
de alta calidad.
2.- Se construirán, "Tanguerias", Hoteles
dedicados a tal fin, exposición permanente turística
del tango, de la ciudad y el país, salas de enseñanza,
de baile de los distintos tipos: popular, milonguero, salón,
orillero, canyengue, etc, todo encuadrado, en lo edilicio,
dentro de los límites planteados por los vecinos
en su petitorio, según se verifica en la perspectiva
general del conjunto.
3.- Se rodeará a la plaza de galerías, recovas
y todo aquello que facilite las actividades programadas.
4.- Se producirá sobre el "cabezal" de
la Plaza, un centro de transferencia, apto para solucionar
el acceso al transporte por ferrocarril, subterráneo
y vehicular, según se verifica en proyecto, disminuyendo
a su mínima expresión el ingreso desde el
ferrocarril al subterráneo por la entrada de la esquina
Sur-Oeste, de potencial peligro cotidiano para decenas de
miles de usuarios, ya que a su estrechez, suma elevadísimo
nivel de circulación acumulada a su acceso, con colectivos
que "rozan" a quien ingresa o se desplaza por
el lugar, haciendo prever posibles accidentes de inimaginables
consecuencias.
c) Terraplenamiento o elevación del nivel
de las vías facilitando cruces bajo nivel.
Todo el terraplén debe ser tratado con bloques aptos
para fijar césped, de esta forma obtener una continuidad
verde-natural que se tratará de extender más
allá de los límites del lago, como forma de
introducír este tratamiento en la ciudad.
d) Zonificación y tratamiento del Sector Godoy
Cruz al Sur
Según se establece en el petitorio de los vecinos,
la altura edificable no superará un plano límite
de nueve metros (9m), debiendo cumplir con todas las normas
vigentes de los códigos respectivos.
Por lo anteriormente expuesto, solicito al Cuerpo
la aprobación del presente proyecto de ley a efectos
de contar con los terrenos necesarios para llevar a cabo
este importante emprendimiento barrial que sirve de ejemplo
participativo y de colaboración de los vecinos para
con quienes, circunstancialmente, somos los depositarios
de la responsabilidad de gobernarlos.
PROYECTO DE LEY
Artículo 1�
Dispóngase por la presente la recuperación
del predio, según nomenclatura catastral: Circunscripción
18, Sección 19, Manzana 161, Parcelas 1d, 1e, Manzanas
56, 72, 97, y 177, perímetro delimitado por la Avenida
Santa Fe, tramo que va desde la calle Godoy Cruz hasta la
Avenida Juan B. Justo, Avenida Juan B. Justo, tramo que
va desde la Avenida Santa Fe hasta la calle Honduras, Calle
Honduras, tramo que va desde la Avenida Juan B. Justo hasta
la calle Darwin, Calle Darwin, tramo que va desde la calle
Honduras hasta la calle Cabrera, Calle Cabrera, tramo que
va desde la calle Darwin hasta el pasaje Atacalco, pasaje
Atacalco, tramo que va desde la calle Cabrera hasta el encuentro
de su prolongación en la calle Costa Rica, Calle
Costa Rica, desde la prolongación del pasaje Atacalco
hasta la calle Godoy Cruz, y calle Godoy Cruz, tramo que
va desde la calle Costa Rica hasta la Avenida Santa Fe.
Art. 2�
Afectase el predio descripto en el art.. 1� a la realización
del Proyecto "Lago Pacífico - Plaza Mayor de
Buenos Aires", que debe ajustarse a las especificaciones
detalladas en el Anexo I de la presente ley.
Art. 3�
Convocase a la "Asociación Vecinal Lago Pacífico",
promotora de éste proyecto, para la elaboración
conjunta y definitiva del Proyecto de Obra del "Lago
Pacífico - Plaza Mayor de Buenos Aires" y la
programación y desarrollo de las distintas etapas
de la obra, requiriéndose la participación
de las dependencias específicas del Gobierno de la
Ciudad.
Art. 4�
Apruébase el Plan de Manejo del "Lago Pacífico
- Plaza Mayor de Buenos Aires", que se agrega como
Anexo II de la presente ley.
Art. 5�
Efectuase en cogestión entre el C.G.P. 14 E (Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y la "Asociación
Vecinal Lago Pacífico" la Administración
del "Lago Pacifico - Plaza Mayor de Buenos Aires",
con las siguientes funciones:
a) Poner en práctica el Plan de Manejo del Lago Pacífico
y asegurar el cumplimiento del mismo;
b) Asegurar la conservación, protección, vigilancia
y adecuado manejo de las instalaciones;
c) Determinar la administración de los recursos humanos
y materiales necesarios para el eficaz cumplimiento de los
objetivos del proyecto, a saber: participar en la determinación
del presupuesto y en la asignación de los recursos
presupuestarios y verificar el cumplimiento de las pautas
presupuestarias;
d) Proveer lo necesario para el mantenimiento, vigilancia,
control y fiscalización del Lago;
e) Coordinar el cronograma de actividades para el ordenado
funcionamiento del Lago y sus instalaciones;
f) Celebrar convenios de utilización con escuelas,
hospitales asociaciones del barrio y la Ciudad
g) Recabar de las autoridades Gubernamentales de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires toda la colaboración
que necesite para optimizar la realización de los
objetivos de funcionamiento del Lago y sus instalaciones.
Art. 6�
La autoridad de aplicación, dentro del plazo de sesenta
(60) días de publicada la presente ley, debe dar
comienzo a la realización del proyecto incluido en
el Anexo I.
Art. 7�
Los gastos que demande la realización de la presente
ley son imputados a la partida presupuestaría correspondiente
al año de ejecución de las obras, según
el cronograma incluido en el Anexo I.
Art. 8�
La realización de las obras edilicias que se estipulan
en el Anexo I, deben ser licitadas en el presente ejercicio.
Art. 9�
La Legislatura arbitra los medios para incluir en el presupuesto
correspondiente los gastos fijos anuales que demande el
funcionamiento del "Lago Pacífico - Plaza Mayor
de Buenos Aires" y sus instalaciones.
Art. 10�
La participación de la "Asociación Vecinal
Lago Pacífico" en la cogestión enunciada
en la presente ley es de carácter honorario.
Art. 11�
El personal asignado para desempeñarse en el emprendimiento
depende, en forma exclusiva, del Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires conforme a la legislación vigente.
Art. 12�
Comuníquese, etc.
ANEXO I
COMPLEJO TURÍSTICO-CULTURAL
COMPRENDE DOS AREAS DE INFLUENCIA
1.- LAGO PACÍFICO BARRIAL - CIUDADANA: área
comprendida por las vías del ferrocarril, Av. Juan
B. Justo, calles Paraguay y Godoy Cruz
2.- PLAZA MAYOR DE BUENOS AIRES CIUDAD - INTERNACIONAL:
área comprendida por las avenidas Santa Fe, Juan
B. Justo, calle Paraguay y calle Godoy Cruz (ver)
1.- LAGO PACIFICO: ESCALA: BARRIAL - CIUDADANA:
El proyecto propone generar un espacio público, con
dos ejes centrales:
I.-Areas verdes y edificadas:
Destinadas a actividades deportivas, culturales y de esparcimiento,
con edificios que pueden apoyarse sobre un espejo de agua
o bien sobre el terreno, obteniendo así una alternativa
paisajista inédita para el Barrio, recuperando una
zona en la actualidad degradada o bien de "espaldas"
al mismo, formando parte del paseo turístico propuesto
por el CGP l4 E.
Comprende además viejas aspiraciones de los vecinos
en cuanto a contar con: Escuela Secundaria Técnica
y Nacional, Museo del barrio, áreas públicas,
deportivas, aptas para las escuelas como para lo vecinos
en general.
II.- Lago permanente y Lago de embalse:
En cuanto a éste eje la propuesta tiende a generar
un lago permanente de igual superficie que el lago Rosedal
de Palermo, de 700 m de largo, de un ancho variable entre
40 y 140 m, con una depresión de 6,50 m de profundidad
para albergar dos grandes lagos. Los tres metros más
profundos serán permanentes (200.00 m3) y tendrán
por encima un lago de inundación, con una capacidad
de embalse del orden de los 250.000 m3, con ramblas de borde
para ambos espejos de agua pudiendo ser utilizadas como
paseo, bicicletas, aerobismo, etc, según se muestra
en las imágenes.
Ante el fenómeno de las inundaciones el lago de embalse
permitirá:
a) Deprimir el nivel de las aguas en el punto más
conflictivo de la inundación.
b) Llegar a embalsar el caudal excedente del arroyo, con
poco recorrido, facilitando la captación de las aguas
de desborde, por medio de cortos túneles.
c) Facilitar el llenado y su posterior descarga cuando así
se lo requiriese, ya que la totalidad del recorrido de las
aguas sería por gravedad
d) No "impermeabilizar" el terreno actual, permitiendo
reducir el impacto inmediato de lluvias.
e) Realizar la totalidad de los trabajos con tecnología
disponible, ya que se trata de obras convencionales de excavación,
solados, lozas, impermeabilizaciones, estructura del puente
automotor y peatonal, tratamiento paisajístico y
de iluminación.
f) Retirar el material producto de la excavación,
favorecido por la posibilidad que ofrece el transporte ferroviario
de la misma, dentro del predio hasta su disposición
final sin entorpecer el tránsito vehicular ciudadano
ni afectar calles o avenidas.
g) Poder implementar, debido a sus dimensiones, una planta
de tratamiento de las aguas del lago, que de esta forma
constituiría el primero de los aportes de tratamiento
de l agua del arrollo Maldonado, previo a su ingreso al
estuario, permitiendo la eliminación de elementos
contaminantes. Se transforma, en este aspecto, en un aporte
para la toma de conciencia sobre tratamiento de las aguas.
h) Facilitar la implementación del área deportiva,
cultural y de esparcimiento.
Es decir, va de suyo que todo el planteo se puede enmarcar
en un concepto de belleza que todos podemos advertir recorriendo
el Rosedal, donde se conjugan valores plásticos y
paisajísticos, que aquí se pueden realzar
por todo el tratamiento del entorno barrial, según
se encuentra propuesto en el proyecto del área que
comprende al Lago.
En cuanto hace al impacto ambiental el mismo se define como
positivo, en cuanto hace al tratamiento de las aguas y la
forestación programada, según se desprende
de la calificación que hace de éste tipo de
obra la Constitución de la Ciudad, cuando en el Art.
27 dice:
1.- La preservación y restauración de los
procesos ecológicos esenciales y de los recursos
naturales que son de su dominio.
2.- La preservación y restauración del patrimonio
natural, urbanístico, arquitectónico y de
la calidad visual y sonora.
3.- La protección e incremento de los espacios públicos
de acceso libre y gratuito, en particular la recuperación
de las áreas costeras y garantizar su uso común.
4.- La preservación e incremento de los espacios
verdes, las áreas forestadas y parquizadas.
5.- La protección, saneamiento, control de la Contaminación
y mantenimiento de las áreas costeras del Río
de la Plata y de la cuenca Matanza-Riachuelo, de las subcuencas
hídricas.
Asimismo, en lo que hace al mantenimiento se ve facilitado
por tratarse de un emprendimiento a cielo abierto de fácil
acceso para la limpieza de bocas o del fondo del lago en
caso de ser necesario, aún si se plantearán
"escenarios de catástrofe", como sería
el volcado accidental de combustibles o sustancias tóxicas
a la corriente del arroyo Maldonado.
Dispondrá de acuerdo a proyecto de una superficie
de enrejado de protección a la salida de captación
del arroyo veinte veces más grandes que la sección
del orifico de ingreso, disposición que asegura un
fácil mantenimiento y retiro de sólidos que
arrastra la corriente del Maldonado.
Han sido considerados los siguientes ítems necesarios
para el buen funcionamiento del emprendimiento:
a) funcionamiento hidráulico apropiado de la estructura
y su integridad física
b) impedir la proliferación de insectos y otras molestias
c) seguridad y comodidad para el público visitante,
incluyendo los niños.
d) instalaciones de esparcimiento.
e) costos de mantenimiento.
Consideraciones particulares:
IMPACTO SANITARIO:
Ésta contribución debe considerarse como un
estudio primario. Su análisis definitivo se hará
en el momento oportuno.
No es difícil comprender los efectos sanitarios adversos
producidos por las inundaciones, en lo que hace a la salud
y calidad de vida.
El proyecto Lago Pacífico propone la construcción
de un espacio destinado a retener un gran volumen de agua.
En el mismo se formarán dos lagos: uno permanente
de tres metros de profundidad y unos doscientos veinte mil
metros cúbicos de capacidad, y otro temporario, sobre
el anterior, de 3,5 metros de profundidad, y unos doscientos
cincuenta mil metros cúbicos de capacidad, con agua
de inundación
a) Lago permanente: el mantenimiento está previsto
para ser realizado mediante los siguientes mecanismos:
- mecánicos:
- limpieza de la superficie y niveles superiores mediante
un catamarán acondicionado con una rueda de paletas
que levanta y extrae cuerpos extraños.
- limpieza del fondo mediante aspiradoras específicas
- insuflación de aire mediante aireadores subterráneos
con el doble propósito de producir una movilización
del agua y compensar el DBO (Déficit bioquímico
de oxígeno)
- instalación de una planta de tratamiento.
- biológicos:
- siembra de fauna ictícola que consuma materia orgánica.
- plantación de flora acuática que coadyuve
en los procesos metabólicos de depuración.
- diseminación de batracios que permitan regular
el nivel de insectos.
El Lago ubicado en un espacio abierto, con la interacción
de elementos naturales como son el agua, el aire, la luz,
el sol y la temperatura, circundado por espacios verdes
de vegetación adecuada, logrará a no dudarlo
un impacto sanitario/ambiental muy beneficioso.
b) Lago Temporario de Inundación
Para su mejoramiento se propone:
- Ubicar las tomas de captación del agua, en el más
alto nivel posible dentro del entubamiento del Arroyo Maldonado,
de manera de captar el líquido menos contaminado.
- Colocar rejas de paso decreciente en una extensa área
de captación de manera de separar mecánicamente
los objetos extraños arrastrados por la corriente
y que se desviarán piletones externos adyacentes
de fácil acceso para su limpieza por aspiración.
- Instalar una pileta de decantación de barros.
De esta manera el agua del lago de inundación tendrá
las mejores condiciones posibles.
Debemos considerar que el Efecto Dilusión, debido
a la gran cantidad de agua involucrada, ofrece una neta
posibilidad de disminuir la contaminación.
Por otra parte, por el diseño de la construcción,
las aguas de ambos lagos estarán en contacto por
tiempo reducido, pues a medida que el cauce del arroyo se
va vaciando recibe el excedente del lago temporario. Vuelto
todo a la normalidad, los mecanismos establecidos para el
Lago Permanente, proveerán la manera de restituir
las condiciones originales.
De ser necesario por un escenario de catástrofe,
todavía queda el recurso extremo, de vaciar totalmente
el lago y proceder a la limpieza mecánica de la superficie
del lecho y luego proceder al rellenado.
c) La Obra en su Conjunto:
El proyecto prevé además, la construcción
de sendas periféricas del lago que posibilitará
la práctica de actividades aeróbicas, deportivas
y de esparcimiento.
El incremento de espacios verdes con vegetación adecuada
y su condición de espacio libre permitirá
un contacto pleno con la naturaleza.
El contenido paisajístico y estético, ayudará
a lograr un ámbito anti-stress y de exaltación
de la belleza, que contribuirá al bienestar general.
Conclusión: Por todo lo expresado, es indudable que
el Impacto Sanitario es altamente positivo en situaciones
normales y más todavía si se lo compara con
las condiciones que se dan durante una inundación.
PRESUPUESTO:
Los valores considerados en el presente presupuesto
se entienden como estimativos, dado que no nos fue posible
realizar por falta de recursos los estudios de factibilidad.
Por lo tanto, se encuentran acotados por referencias a zonas
inmediatas en lo que hace a ensayos de suelo, excavaciones
y datos de instalaciones que fueron obtenidos en consulta
con documentación gráfica de la ex Obra Sanitaria,
Segba, Gas e informes de reconocidos profesionales actuantes
en la zona, además de verificaciones de vecinos y
profesionales.
DESCRIPCIÓN
1.- Demolición-Excavación-Limpieza del terreno.
Como hemos mencionado anteriormente el transporte de materiales,
se verá facilitado por medios ferroviarios existentes
en el predio, hasta su disposición final, es decir
que no incomodaría calles y avenidas de la ciudad.
A estar por datos recogidos se trataría de terrenos
aluvional.
2.- Desvío del conducto pluvial existente en la calle
Costa Rica de 2,50m de diámetro, por Godoy Cruz,
Paraguay, arroyo Maldonado.
3.- Lecho del Lago: El lecho del lago está conformado
por una losa de supresión, de espesor no menor a
1,20m y que cubriría con creces el empuje de la napa
en el lugar, permitiendo además resolver la limpieza
de la totalidad del mismo con grandes barredoras mecánicas
y camiones de porte de darse la eventualidad del mencionado
y muy improbable "escenario de catástrofe".
La terminación del lecho es con grava, apta para
la vida microbiana.
El primer talud está también conformado por
losa de supresión, hasta alcanzar el nivel de napa,
si bien el borde final sería tratado con vegetación,
cuyo detalle excede la posible extensión de este
informe.
El segundo talud se conforma con placas aptas para el crecimiento
de vegetación.
4.- Conducto de ingresos de las aguas, como se menciona
la memoria descriptiva, provisto de rejas de retención
de sólidos.
5.- Conducto de salida de las aguas, de menor porte y con
rejas previas.
6.- Puente vehicular en la calle Honduras, manteniendo el
ancho actual de calle y veredas laterales de circulación
peatonal.
7.- Puente peatonal, según proyecto.
8.- Planta de tratamiento, modular- 200.000 m3- 7 días.-
para lago permanente contaminado, opcional al "escenario
de catástrofe".
9.- Aptitud biológica, apta para la vida de peces
y plantas: lago ecológico.
10.- Equipamiento de bombas para llenado del lago permanente.
11.- Equipos sumergidos de aireación permanente.
12.- Sendas superior e inferiores, según proyecto,
10.800 m2.
13. Parquización según proyecto: taludes,
vegetación, arbustos, plantas, árboles.
14.- Iluminación, equipos, control central, interrupción
por sensores según proyecto.
VALORES ESTIMADOS DE ITEMS MENCIONADOS:
1.- $ 3.750.000.-
2.- $ 1.070.000.-
3.- $ 9.900.000.-
4.- $ 1.600.000.-
5.- $ 320.000.-
6.- $ 1.870.000.-
7.- $ 370.000.-
8.- $ 3.500.000.-
9.- $ 280.000.-
10- $ 315.000.-
11- $ 480.000.-
12.-$ 860.000.-
13.-$ 470.000.-
14.-$ 1.200.000.-
________________
TOTAL $ 25.985.000.-
2.- PLAZA MAYOR DE BUENOS AIRES (PLAN DE SECTOR): ESCALA:
METROPOLITANA, NACIONAL E INTERNACIONAL:
El proyecto propone:
a.- Revitalizar el espacio verde sobre Avenida Bullrich:
El mismo se encuentra hoy ocupado por terminales del colectivos,
así como por depósito de autos abandonado,
constituyéndose en un área degradada, que
afecta una zona calificada de la ciudad, donde encontramos
parques, paseos, templos y se torna un obstáculo
al afectar recorridos turísticos propuestos, como
se verá más adelante.
Este espacio verde "introducirá" los parques
de Palermo en la ciudad, estableciendo una continuidad con
el tratamiento propuesto para la zona del "Lago Pacifico".
b.- Revitalizar la Av. Juan B. Justo, desde Honduras a Av.
Santa Fe: Sobre calle Honduras se ha producido un significativo
cambio a ambos lados de Av. J. B. Justo, transformándose
en un centro gastronómico y de esparcimiento hacia
el Norte y de exposición de productos de alto nivel
de diseño hacia Scalabrini Ortiz, calificando la
zona positivamente. Manteniendo esta su escala barrial.
En el otro extremo la calificada Av. Santa Fe, actúa
como límite de la posible expansión edilicia,
más allá nos encontramos con los edificios
y parques que rodean al regimiento 1 y 2, y con el propuesto
espacio verde.
Con éstos límites Este - Oeste, la vereda
Norte de Av. Juan B. Justo, tendría a su frente el
paisaje del Lago Pacífico, motivación que
permitiría enmarcar las intervenciones edilicias
dentro de un marco regulatorio especial, una vez que el
proyecto que nos ocupa haya sido aprobado y se encuentre
en marcha, de acuerdo a lo solicitado en el petitorio vecinal.
Vereda Sur Juan B. Justo: Se permitirán construcciones
dedicadas al esparcimiento cuya altura no supere la de las
vías, permitiendo visuales al lago.
c.- Plaza Mayor de Buenos Aires:
Se trata de un espacio que conforman los edificios que lo
rodean a uno y otro lado de su eje longitudinal y al que
vuelcan las actividades que se desarrollan en los mismos,
según se verifica en el proyecto, transformándose
así, en una gran plaza seca cuyos usos directamente
ligados al esparcimiento y turismo, generaran situaciones
laborales conexas con:
1. Exposición y venta de productos de alto nivel
de diseño, destinado a un público nacional
e internacional.
2. Niveles gastronómicos, acceso a los mejores productos
vitivínicolas del país.
3. Difusión y enseñanza del tango, para ello
contar con orquestas en vivo en forma permanente y grabaciones
de los más reconocidos compositores, orquestas y
cantantes tradicionales, con posibilidades de alojamiento
para los innúmeros extranjeros que hoy nos visitan,
en la considerada por ellos mismos como ciudad-fuente de
nuestra danza mayor, hacerlo además en un barrio
de extenso e intensa difusión de nuestra danza popular,
con bailarines de "barrio", capaces de ir del
"orillero" al "canyengue" en dos pasos,
es decir, la más atrayente de las situaciones para
aquellos que vienen a buscar no el "tango de escenario",
sino el popular, que con razón podemos decir solo
se encuentra entre nosotros en el barrio, el barrio con
rico historial de tango sea en sus otrora luminosos salones
cuanto en su historia contada por poetas y escritores fuertemente
ligados al mismo.
Atrayentes también al turismo serán las fiestas
populares, bailes al aire libre, recuperación del
acervo cultural: Tango, Milonga, Valses, Candombe, sin desmedro
de la calidad de vida de los vecinos, ya que se encierra
en sí mismo en cuanto a sonidos o ruidos, así
como, el no entorpecimiento del transito barrial, ya que
la circulación y estacionamiento se resuelven a nivel
inferior.
Para todo lo mencionado anteriormente se:
1.- Refuncionalizarán los arcos existentes (bajo
vías del ferrocarril), transformándolos en
los mencionados locales de exposición permanente
para la pequeña y mediana empresa, de productos de
alto diseño a ser exhibidos al turismo, ateliers,
"vinerías" de alta calidad.
2.- Se construirán, "Tanguerías",
Hoteles dedicados a tal fin, exposición permanente
turística del tango, de la ciudad y el país,
salas de enseñanza, de baile de los distintos tipos:
popular, milonguero, salón, orillero, canyengue,
etc, todo encuadrado, en lo edilicio, dentro de los límites
planteados por los vecinos en su petitorio, según
se verifica en la perspectiva general del conjunto.
3.- Se rodeará a la plaza de galerías, recovas
y todo aquello que facilite las actividades programadas.
4.- Se producirá sobre el "cabezal" de
la Plaza, un centro de transferencia, apto para solucionar
el acceso al transporte por ferrocarril, subterráneo
y vehicular, según se verifica en proyecto, disminuyendo
a su mínima expresión el ingreso desde el
ferrocarril al subterráneo por la entrada de la esquina
Sur-Oeste, de potencial peligro cotidiano para decenas de
miles de usuarios, ya que a su estrechez, suma elevadísimo
nivel de circulación acumulada a su acceso, con colectivos
que "rozan" a quien ingresa o se desplaza por
el lugar, haciendo prever posibles accidentes de inimaginables
consecuencias.
5.- Terraplenamiento o elevación del nivel de las
vías facilitando cruces bajo nivel.
Todo el terraplén debe ser tratado con bloques aptos
para fijar césped, de esta forma obtener una continuidad
verde-natural que se tratará de extender más
allá de los límites del lago, como forma de
introducir este tratamiento en la ciudad.
6.- Zonificación y tratamiento del sector:
Según se establece en el petitorio de los vecinos,
la altura edificable no superará un plano límite
de nueve metros (9m), debiendo cumplir con todas las normas
vigentes de los códigos respectivos.
ANEXO II
PROYECTO PLAN DE MANEJO
"LAGO PACIFICO Y PLAZA MAYOR DE BUENOS AIRES"
FUNDAMENTACIÓN:
Un plan de Manejo es un método de trabajo para cogestionar
un espacio público y/o verde público, que
depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con la
participación vecinal, en este caso con la Asociación
Vecinal Lago Pacífico.
Es una manera de planificar conjuntamente, de dirigenciarlo,
conducirlo generando un diagnóstico de usos e infraestructura
redundando en beneficio de la Ciudad y el uso para que los
habitantes disfruten la realización de actividades
al aire libre y en el marco de la democracia participativa,
consagrada por la Constitución de la Ciudad de Buenos
Aires,
Resulta conveniente que sean los propios usuarios (los vecinos)
quienes definan el uso del espacio verde público
con la conformación de mesas de participación
y consenso integradas por otras asociaciones vecinales del
barrio.
La democracia participativa nos permite saber con que orientación
se gastan los recursos que se asignan a todo tipo de emprendimiento,
administrando los recursos asignados específicamente
para el cumplimiento del Plan.
El Plan de Manejo se adaptará a toda Asociación
o Entidad Vecinal que lo solicite, para realizar una tarea
conjunta en la participación de los espacios públicos
y/o verdes públicos.
Las Asociaciones, Entidades Vecinales deben estar registradas
en ROAC y en el caso de colaboraciones de insumos, con administración
de fondos, deberán estar inscriptas en la Inspección
General de Justicia, que deberá eximir en forma automática
de la contribución al impuesto a las ganancias, por
ser estas entidades sin fines de lucro. Pudiendo así
actuar en forma de cogestión con el Gobierno de la
Ciudad y /o sus dependencias.Se entiende entonces, como
Plan de Manejo, al conjunto de acciones que permitan lograr
un aprovechamiento óptimo del mismo, tanto en la
actualidad como en el futuro.
Dentro del Plan de Manejo se considera prioritaria la educación
de los concurrentes, para que puedan disfrutar, sin destruir
o degradar las instalaciones.
Se deberán planificar cuidadosamente las actividades,
la utilización del LAGO Y LA SEGURIDAD EN SU CONJUNTO
para evitar actos vandálicos, negligencia u otros
factores que causen deterioros en el mismo y/o perjuicios
a los vecinos.
PROYECTO PLAN DE MANEJO
Efectuase en cogestión entre el CGP l4 E (G.C.A.B.A)
y la Asociación Vecinal Lago Pacífico. La
administración del "Lago Pacifico - Plaza Mayor
de Buenos Aires", con las siguientes funciones:
a) Poner en práctica el Plan de Manejo del Lago Pacífico
y asegurar el cumplimiento del mismo.
En los accesos al Lago deberán existir carteleras
con cronogramas detallados de actividades, a realizarse
en el Lago e instalaciones afines, se permitirán
actividades deportivas no competitivas, entendiéndose
con esto, que no podrán realizarse competencias deportivas,
cuya ejecución implique molestias a los vecinos.
Para el acceso los grupos que utilicen las instalaciones
deberán notificar previamente a la comisión
de cogestión, tramitando así su presencia
y quien será el encargado y responsable de los mismos.
Se prohibirá hacer ruidos molestos, perturbar la
tranquilidad de los vecinos, cortar o causar daño
a las instalaciones y plantas, encender fuego y arrojar
residuos fuera de los lugares indicados.
No se permitirá hacer publicidad a ninguna empresa
privada, los únicos carteles permitidos serán
aquellos indicadores o menciones autorizadas por la Comisión
de Manejo.
Se podrán autorizar y realizar actividades artísticas,
culturales y recreativas no comerciales que se adecuen al
carácter del emprendimiento.
El gobierno de la Ciudad a fin de llevar a cabo esta cogestión
entre el CGP14 E y la Asociación vecinal Lago Pacífico
deberá proceder a instrumentar lo necesario
para concretar un buen funcionamiento.
b) Asegurar la conservación, protección, vigilancia
y adecuado manejo de las instalaciones.
c) Determinar la administración de los recursos humanos
y materiales necesarios para el eficaz cumplimiento de los
objetivos del proyecto, a saber: participar en la determinación
del presupuesto y en la asignación de los recursos
presupuestarios y verificar el cumplimiento de las pautas
presupuestarias;
d) Proveer lo necesario para el mantenimiento, vigilancia,
control y fiscalización del Lago.
e) Coordinar el cronograma de actividades para el ordenado
funcionamiento del Lago y sus instalaciones.
1) Celebrar convenios de utilización con escuelas,
hospitales, asociaciones del barrio y la Ciudad.
2) Recabar de las autoridades Gubernamentales (G.C.A.B.A.)
toda la colaboración que necesite para optimizar
la realización de los objetivos de funcionamiento
del Lago y sus instalaciones.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El proyecto de ley que se adjunta tiene el propósito
de disponer la ejecución del proyecto Lago Pacífico-Plaza
Mayor de Buenos Aires, que ha sido presentado por la Asociación
Vecinal Lago Pacífico, y que cuenta con la adhesión
de más de 6000 vecinos firmantes del petitorio. La
Asociación ha iniciado el 8 de agosto de 2001 por
ante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el expediente
51368 con el proyecto y sus detalles, así como las
planillas de firmas de los vecinos. En ese expediente la
Asociación presentó el proyecto del Lago Pacífico,
al que posteriormente agregó ante esta legislatura
uno complementario que denominaron Plaza Mayor de Buenos
Aires. Los firmantes de este proyecto de ley consideran,
por las razones que exponemos seguidamente, que la importancia
de este proyecto radica en el aumento sustancial de los
espacios verdes, como atenuante de las inundaciones y sus
consecuencias, al tiempo que se convertirá en un
sitio de interés turístico por la envergadura
de la obra en cuestión.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO " LAGO PACÍFICO-PLAZA
MAYOR DE BUENOS AIRES ".
El proyecto contempla la construcción de un espejo
de agua y de las instalaciones compatibles al uso de espacios
verdes y recreación en las 12 hectáreas en
las que hoy se encuentra instalada la parrilla ferroviaria
de Palermo y que se delimita por las calles Godoy Cruz,
Gorriti, Paraguay y Av. Juan B. Justo.
Ese sector de la Ciudad cuyas tierras pertenecen hasta el
presente a la Nación y por lo tanto el desarrollo
que presentan los vecinos brindan una oportunidad para mejorar
la calidad de vida de los vecinos de la zona.
El proyecto prevé un lago artificial de aproximadamente
700 metros de largo por 140 metros en su parte más
ancha, y que albergaría aproximadamente 250.000 metros
cúbicos de agua compatible con el uso de la recreación.
Actualmente esa zona sufre las inundaciones propias de las
grandes lluvias y el desborde del arroyo entubado Maldonado,
motivo por el cual la existencia de este espejo de agua
artificial tiene la particularidad de recibir el agua de
desborde del arroyo en caso de que la capacidad actual se
vea superada y el excedente de la zona con una capacidad
de embalse de más de 200.000 metros cúbicos.
El proyecto contempla una creativa particularidad que permite
por medio de cañerías internas conectar el
arroyo al lago y por los vasos comunicantes trasladar la
masa de agua excedente.
Los reservorios programados a fin de contener el problema
de las inundaciones se verán complementados y beneficiados
con esta iniciativa. Sin embargo siendo este tema muy importante,
no es lo único, ya que en el desarrollo urbanístico
recupera para la Ciudad un espacio de agua artificial que
permite la consolidación de un área urbana
que recrea el corredor verde y de recreación para
los habitantes de la Ciudad.
Por otra parte las instalaciones preveen un sector dedicado
a uso educación, polideportivo, juegos para niños,
equipamiento turístico, bicisenda y otros sectores
que jerarquizan urbanísticamente la zona y eleva
la calidad ambiental de una enorme zona de la Ciudad.
Las características del sector de influencia tienen
la particularidad de ser un conjunto de distritos de uso
residencial predominante con FOT de valor hasta 2, en compañía
de un uso comercial e industrial y de servicios compatibles
con el perfil de ese sector, motivo por el cual la zona
es especialmente apta para este proyecto.
Desde esta Legislatura siempre ha existido una preocupación
especial para la conservación y aumento de los espacios
verdes razón por la cual esta iniciativa será
de beneficio para todos los vecinos de una amplia zona.
El espacio denominado Plaza Mayor de Buenos Aires, revitalizará
las áreas bajo las vías del ferrocarril y
el aprovechamiento del espacio hasta Godoy Cruz, que generan
lugares que serán un atractivo para el turismo y
a su vez motorizará nuevos puestos de trabajo, todo
lo que encontrará desarrollado en el anexo II del
Proyecto de Ley. La propuesta incluida de conexión
entre el tren y el subterráneo ofrece una solución
importante para la movilidad de los usuarios.
COMPRENDE DOS AREAS DE INFLUENCIA
1.- BARRIAL - CIUDADANA: área comprendida
por las vías del ferrocarril, Av. Juan B. Justo,
calles Paraguay y Godoy Cruz
2.- CIUDAD - INTERNACIONAL: área comprendida por
las avenidas Santa Fe, Juan B. Justo, calle Paraguay y calle
Godoy Cruz (ver)
1.-LAGO PACIFICO: ESCALA: BARRIAL - CIUDADANA:
El proyecto propone generar un espacio público, con
dos ejes centrales:
I.-Áreas verdes y edificadas, destinadas a actividades
deportivas, culturales y de esparcimiento, con edificios
que pueden apoyarse sobre un espejo de agua o bien sobre
el terreno, obteniendo así una alternativa paisajista
inédita para el Barrio, recuperando una zona en la
actualidad degradada o bien de "espaldas" al mismo,
formando parte del paseo turístico propuesto por
el CGP l4 E.
Comprende además viejas aspiraciones de los vecinos
en cuanto a contar con: Escuela Secundaria Técnica
y Nacional, Museo del barrio, áreas públicas,
deportivas, aptas para las escuelas como para los vecinos
en general.
II.- Lago permanente y Lago de embalse.
En cuanto a éste eje la propuesta tiende a generar
un lago permanente de igual superficie que el lago Rosedal
de Palermo, de 700 m de largo, de un ancho variable entre
40 y 140 m, con una depresión de 6,50 m de profundidad
para albergar dos grandes lagos. Los tres metros más
profundos serán permanentes (200.00 m3) y tendrán
por encima un lago de inundación, con una capacidad
de embalse del orden de los 250.000 m3, con ramblas de borde
para ambos espejos de agua pudiendo ser utilizadas como
paseo, bicicletas, aerobismo, etc, según se muestra
en las imágenes.
Ante el fenómeno de las inundaciones el lago de embalse
permitirá:
1. Deprimir el nivel de las aguas en el punto más
conflictivo de la inundación.
2. Llegar a embalsar el caudal excedente del arroyo, con
poco recorrido, facilitando la captación de las aguas
de desborde, por medio de cortos túneles.
3. Facilitar el llenado y su posterior descarga cuando así
se lo requiriese, ya que la totalidad del recorrido de las
aguas sería por gravedad.
4. No "impermeabilizar" el terreno actual, permitiendo
reducir el impacto inmediato de lluvias.
5. Facilitar la implementación del área deportiva,
cultural y de esparcimiento.
Por otra parte se podrá realizar la totalidad de
los trabajos con tecnología disponible, ya que se
trata de obras convencionales de excavación, solados,
losas, impermeabilizaciones, estructura del puente automotor,
peatonal, tratamiento paisajístico y de iluminación.
Durante su construcción se podrá retirar el
material producto de la excavación, favorecido por
la posibilidad que ofrece el transporte ferroviario de la
misma, dentro del predio, hasta su disposición final,
sin entorpecer el tránsito vehicular ciudadano ni
afectar calles o avenidas.
Se podrá implementar, debido a sus dimensiones, una
planta de tratamiento de las aguas del lago, de esta forma
se constituirá en la primer obra de este tipo para
el cauce del arroyo Maldonado previo a su ingreso al estuario,
necesaria además si consideramos la cercanía
a las tomas de agua de la Ciudad, proveyendo así
a la eliminación de elementos contaminantes. Constituye
además un aporte para la toma de conciencia sobre
cuidado y tratamiento de las aguas.
Es decir, va de suyo que todo el planteo se puede enmarcar
en un concepto de belleza que todos podemos advertir recorriendo
el Rosedal, donde se conjugan valores plásticos y
paisajísticos, que aquí se pueden realzar
por todo el tratamiento del entorno barrial, según
se encuentra propuesto en el proyecto del área que
comprende al Lago.
En cuanto hace al impacto ambiental el mismo se define como
positivo, en cuanto hace al tratamiento de las aguas y la
forestación programada, según se desprende
de la calificación que hace de éste tipo de
obra la Constitución de la Ciudad, cuando en el Art.
27 dice:"
1.- La preservación y restauración de los
procesos ecológicos esenciales y de los recursos
naturales que son de su dominio.
2.- La preservación y restauración del patrimonio
natural, urbanístico, arquitectónico y de
la calidad visual y sonora.
3.- La protección e incremento de los espacios públicos
de acceso libre y gratuito, en particular la recuperación
de las áreas costeras y garantizar su uso común.
4.- La preservación e incremento de los espacios
verdes, las áreas forestadas y parquizadas.
5.- La protección, saneamiento, control de la Contaminación
y mantenimiento de las áreas costeras del Río
de la Plata y de la cuenca Matanza-Riachuelo, de las subcuencas
hídricas.
Asimismo, en lo que hace al mantenimiento se ve facilitado
por tratarse de un emprendimiento a cielo abierto de fácil
acceso para la limpieza de bocas o del fondo del lago en
caso de ser necesario, aún si se plantearán
"escenarios de catástrofe", como sería
el volcado accidental de combustibles o sustancias tóxicas
a la corriente del arroyo Maldonado.
Dispondrá de acuerdo a proyecto de una superficie
de enrejado de protección a la salida de captación
del arroyo veinte veces más grandes que la sección
del orifico de ingreso, disposición que asegura un
fácil mantenimiento y retiro de sólidos que
arrastra la corriente del Maldonado.
Han sido considerados los siguientes ítems necesarios
para el buen funcionamiento del emprendimiento:
1. funcionamiento hidráulico apropiado de la estructura
y su integridad física.
2. impedir la proliferación de insectos y otras molestias.
3. seguridad y comodidad para el público visitante,
incluyendo los niños.
4. Instalaciones de esparcimiento.
5. costos de mantenimiento.
2.- PLAN DE SECTOR: ESCALA: CIUDAD, NACIONAL E INTERNACIONAL:
El proyecto propone: (ver planos)
1.- Revitalizar el espacio verde sobre Avenida Bullrich.
El mismo se encuentra hoy ocupado por terminales de colectivos,
así como por depósito de autos abandonado,
constituyéndose en un área degradada, que
afecta una zona calificada de la ciudad, donde encontramos
parques, paseos, templos y se torna un obstáculo
al afectar recorridos turísticos propuestos, como
se verá más adelante.
Este espacio verde "introducirá" los parques
de Palermo en la ciudad, estableciendo una continuidad con
el tratamiento propuesto para la zona del "Lago Pacifico".
2.- Revitalizar la Av. Juan B. Justo, desde Honduras a Av.
Santa Fe.
Sobre calle Honduras se ha producido un significativo cambio
a ambos lados de Av. J. B. Justo, transformándose
en un centro gastronómico y de esparcimiento hacia
el Norte y de exposición de productos de alto nivel
de diseño hacia Scalabrini Ortiz, calificando la
zona positivamente. Manteniendo esta su escala barrial.
En el otro extremo la calificada Av. Santa Fe, actúa
como límite de la posible expansión edilicia,
más allá nos encontramos con los edificios
y parques que rodean al regimiento 1 y 2, y con el propuesto
espacio verde.
Con éstos límites Este - Oeste, la vereda
Norte de Av. Juan B. Justo, tendría a su frente el
paisaje del Lago Pacífico, motivación que
permitiría enmarcar las intervenciones edilicias
dentro de un marco regulatorio especial, una vez que el
proyecto que nos ocupa haya sido aprobado y se encuentre
en marcha, de acuerdo a lo solicitado en el petitorio vecinal.
Vereda Sur Juan B. Justo:
Se permitirán construcciones dedicadas al esparcimiento
cuya altura no supere la de las vías, permitiendo
visuales al lago.
3.- Plaza Mayor de Buenos Aires:
Se trata de un espacio que conforman los edificios que lo
rodean a uno y otro lado de su eje longitudinal y al que
vuelcan las actividades que se desarrollan en los mismos,
según se verifica en el proyecto, transformándose
así, en una gran plaza seca cuyos usos directamente
ligados al esparcimiento y turismo, generaran situaciones
laborales conexas con:
Exposición y venta de productos de alto nivel de
diseño, destinado a un público nacional e
internacional:
Niveles gastronómicos, acceso a los mejores productos
vitivinícolas del país
Difusión y enseñanza del tango, para ello
contar con orquestas en vivo en forma permanente y grabaciones
de los más reconocidos compositores, orquestas y
cantantes tradicionales, con posibilidades de alojamiento
para los innúmeros extranjeros que hoy nos visitan,
en la considerada por ellos mismos como ciudad-fuente de
nuestra danza mayor, hacerlo además en un barrio
de extenso e intensa difusión de nuestra danza popular,
con bailarines de "barrio", capaces de ir del
"orillero" al "canyengue" en dos pasos,
es decir, la más atrayente de las situaciones para
aquellos que vienen a buscar no el "tango de escenario",
sino el popular, que con razón podemos decir solo
se encuentra entre nosotros en el barrio, el barrio con
rico historial de tango sea en sus otrora luminosos salones
Cuanto en su historia contada por poetas y escritores fuertemente
ligados al mismo.
Atrayentes también al turismo serán las fiestas
populares, bailes al aire libre, recuperación del
acervo cultural: Tango, Milonga, Valses, Candombe, sin desmedro
de la calidad de vida de los vecinos, ya que se encierra
en sí mismo en cuanto a sonidos o ruidos, así
como, el no entorpecimiento del transito barrial, ya que
la circulación y estacionamiento se resuelven a nivel
inferior.
Para todo lo mencionado anteriormente se:
1.- Refuncionalizarán los arcos existentes (bajo
vías del ferrocarril), transformándolos en
los mencionados locales de exposición permanente
para la pequeña y mediana empresa, de productos de
alto diseño a ser exhibidos al turismo.
2.- Se permitirá la construcción de locales
dedicados a la temática de difusión histórica
de nuestra ciudad ( exposiciones, salas de enseñanza,
de baile de los distintos tipos: popular, milonguero, salón,
orillero, canyengue, como así también locales
gastronómicos, etc ), todo encuadrado en lo edilicio,
dentro de los límites planteados por los vecinos
en su petitorio, según se verifica en la perspectiva
general del conjunto.
3.- Se rodeará a la plaza de galerías, recovas
y todo aquello que facilite las actividades programadas.
4.- Se producirá sobre el "cabezal" de
la Plaza, un centro de transferencia, apto para solucionar
el acceso al transporte por ferrocarril, subterráneo
y vehicular, según se verifica en proyecto, disminuyendo
a su mínima expresión el ingreso desde el
ferrocarril al subterráneo por la entrada de la esquina
Sur-Oeste, de potencial peligro cotidiano para decenas de
miles de usuarios, ya que a su estrechez, suma elevadísimo
nivel de circulación acumulada a su acceso, con colectivos
que "rozan" a quien ingresa o se desplaza por
el lugar, haciendo prever posibles accidentes de inimaginables
consecuencias.
4.- Terraplenamiento o elevación del nivel de las
vías facilitando cruces bajo nivel.
Todo el terraplén debe ser tratado con bloques aptos
para fijar césped, de esta forma obtener una continuidad
verde-natural que se tratará de extender más
allá de los límites del lago, como forma de
introducir este tratamiento en la ciudad.
5.- Zonificación y tratamiento del Sector Godoy Cruz
al Sur (ver planos)
Según se establece en el petitorio de los vecinos,
la altura edificable no superará un plano límite
de nueve metros (9m), debiendo cumplir con todas las normas
vigentes de los códigos respectivos.
NOTAS SOBRE EL PLAN DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES
(P.P.I.)
JORNADAS DEL SEMINARIO-TALLER, DEL PLAN DE PREVENCION DE
INUNDACIONES NOVIEMBRE 6-7-8-2001
APRECIACIONES DE LOS DISERTANTES
El movimiento barrial que el proyecto genero, se
tradujo en la creación de la ASOCIACIÓN VECINAL
LAGO PACIFICO, la que inició el 8-8-01 por Mesa de
Entradas del G.C.B.A. (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)
el expediente 51.368-01 con un petitorio firmado por 1.200
vecinos que adhirieron a la concreción del mismo.
En sucesivas presentaciones se agregaron otras 3800
firmas, así como mayor documentación del Proyecto.
DR. Carlos Tucci de Brasil - tratamiento de inundaciones
en ciudades del Brasil, Porto Alegre, San Pablo, Curitiba,
Señalo que los reservorios hay que contemplar que
....
Valores de embalse de agua a nivel internacional son: u$s
25-30/m3 para reservorios abiertos y u$s 200/300 /m3 en
los cerrados.
En general según el proyecto el valor es entre 7
y diez veces menor
Facilidad de limpieza y de mantenimiento.
Hay ejemplos en diferentes Estados de Brasil, sobre parques,
clubes, escuelas, etc. con espacios inundables semejantes
al nuestro.
De ser posible los resevorios deben estar aguas abajo de
la cuenca para evitar desbordes.
El reservorio aguas abajo de la cuenca asegura que los detritos
sedimenten a medida que avanza el curso y llegar con agua
de mejor calidad por favorecerse la dilucion
En Porto Alegre, este tipo de obras se hacen con participacion
y exigencia de la ciudadanía a través de presupuestos
participativos desde 12 años.
Ing. Montaño de la Consultora - Modelos matemáticos
Las mareas no tienen correlación con las lluvias.
Son independientes. En general, salvo muy escasas probabilidades,
a grandes lluvias el rio esta bajo.
Como ejemplo, en la lluvia del 24 de enero (2002), el río
estaba a no más de 1,80 m. Esto echa por tierra la
idea de que con las tormentas pluviales hay sudestada.
La tendencia dice que aumenta el número de lluvias
pero no que incrementen sus registros.
Las tormentas intensas tienen muy marcadas diferencias de
duración.
Ing. Arat de la Consultora -Modelos Matemáticos:
El Maldonado se encuentra en una hondanada profunda, razón
por la cual es facilmente inundable. Se nota el efecto aliviador
del Cildañez, pero de poco efecto, enseguida se recompone
el caudal. (el efecto del Cildañez alivia casi completamente
al Maldonado, queda con 10-12 m3/seg, vuelve sección
llena por efecto de drenaje de área propia, de alta
escorrentia)
Ivanisevich
Defensa total de una ciudad contra las inundaciones es imposible
por $.
La recurrencia no va más allá de 10 años.
La Ciudad soporta una lluvía de 30 mm, no la de varias
horas de 30 mm, producen inundaciones.
El Maldonado en desembocadura da como máximo 140
m3,
Red de secundarios se observa que el de Castillo es el más
castigado,
(Con sudestada los secundarios influyen en el área
del Lago Pacifico)
La consultora propone las siguientes alternativas:
1- Túnel al Río de la Plata Túnel 7m
x 7 Km.
2- Aliviador a cielo abierto Cervantes, Darwin, Humboldt,
por ancho calle recurrencia 10 años.
3- Derivación al Riachuelo, recurrencia no mayor
a de 10 años.
4- Profundización del emisario, no más de
0,96m, recurrencia no mayor a 10 años.
5- Laguna reguladora en Río de la Plata.
6- Después de Sta. Fé dividir al emisario
en tres.
7- Posible reservorio cubierto, de gran espesor de fondo.
RELACION HISTORICA DEL LAGO PACIFICO
El proyecto Lago Pacífico fue presentado por su autor,
Arquitecto Adolfo Andrés Rossi, ante la S.O.S.P.
(Secretaría de Obras y Servicios Públicos)
con fecha 8-5-01, siendo registrado bajo el N� 2821-01.
El movimiento barrial que el proyecto genero, se
tradujo en la creación de la ASOCIACIÓN VECINAL
LAGO PACIFICO, la que inició el 8-8-01 por Mesa de
Entradas del G.C.B.A. (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)
el expediente 51.368-01 con un petitorio firmado por 1.200
vecinos que adhirieron a la concreción del mismo.
En sucesivas presentaciones se agregaron otras 3800
firmas, así como mayor documentación del Proyecto.
La Asociación inscripta en el ROAC (N� 2028),
se encuentra gestionando su inscripción como Asociación
Civil y ha participado en diversos eventos en los que recibió
apoyo al Proyecto presentado, entre ellos podemos mencionar:
22-8-01: Asamblea Pública organizado por la SOSP
en el C.C. San Martín, en ocasión de la presentación
de su proyecto de Reservorios, allí fue elogiado
en la persona del Secretario de O.P. quién remarco
el carácter complementario del mismo, para cualquier
plan de prevención inundaciones.
2. 6, 7 y 8 -11-01: Seminario organizado por la S.O.S.P,
para analizar el Plan Director de Ordenamiento Hidráulico
y el Proyecto ejecutivo para la cuenca del Arroyo Maldonado,
los expertos del consorcio Ejecutor Dr. Carlos Tucci y Michel
Norton, consideraron muy adecuado el proyecto
3. 14 y 15-11-01: La Defensoría del Pueblo Adjunta
organizó un encuentro sobre la Adaptación
de la Ciudad de Buenos Aires y Area Metropolitana al Cambio
Climático, en la Facultad de Derecho de la U.B.A.
Nuestro proyecto mereció una de las conclusiones
del encuentro, que fue la de recomendar al G.C.B.A. la concreción
del mismo.
Gestión en la Legislatura de la Ciudad de
Buenos Aires:
Agosto del 2001, se entrego a cada bloque parlamentario
y a las distintas comisiones nuestro proyecto con la siguiente
respuesta:
1. Declaración N� 337/01 del 21-11-01, en la que,
con voto únanime se pide al Ejecutivo realice "dentro
del plazo más breve posible, los estudios de factibilidad
del Proyecto"
2. Proyecto de Ley 004 - D - 02 del 4 / 3 / 02, para que
el Ejecutivo gestione las transferencias de dominio de los
terrenos afectados por el Proyecto, a los efectos de su
ejecución, firma: diputado Enriquez
3. Proyecto de Ley 0147 - D 02, propicia la transferencia
de dominio y ejecución del Proyecto, firma: diputado
Valdez.
4. Proyecto de Ley 0359 - D - 02 del 14 / 3 / 02, en cuya
redacción hemos participado, firman diputados: Alimena,
Baltroc, Caulier, Enriquez, Finvarb. Lopez de Castro, Moscariello,
Oyhanarte, Pousa Gandulfo.
5. Estos proyectos se encuentran en Comision de Planeamiento
Urbano desde principios de Marzo de 2002 para su tratamiento.
/font>
|
|