En los bosques de Palermo; Rock y danza
Más de 55.000 personas disfrutaron ayer de los espectáculos
que brindaron ayer Julio Bocca, en el Rosedal de Palermo,
y Fabiana Cantilo, Javier Calamaro, Willy Crook y La Portuaria,
en el Parque Tres de Febrero.
El bailarín fue quien logró la mayor convocatoria,
con 40.000 espectadores, según estimaron los organizadores.
A su vez, unas 15.000 personas estuvieron en el recital
que se realizó a beneficio de la lucha contra el
sida.
Julio Bocca se presentó con Cecilia Figaredo y Eleonora
Cassano, como primera bailarina invitada, junto con el Ballet
Argentino. Hacía cuatro años que el bailarín
no actuaba frente a una multitud. El espectáculo
organizado por Repsol YPF fue gratuito, empezó a
las 20 en punto y entre el público había muchas
familias.
Los espectadores se mantuvieron en silencio para disfrutar
de la coreografía de Ana María Stekelman.
Eleonora Cassano fue la elegida para acompañar a
Bocca durante la apertura, en la que bailaron "El Cisne
Negro".
La gente se llevó sillitas, lonas, bebidas y equipos
de mate y la temperatura fue ideal para el show al aire
libre. El escenario se montó sobre la avenida Infanta
Isabel, pero cuatro pantallas gigantes permitieron al público
seguir de cerca los movimientos de los bailarines.
Cada vez que terminaba cada una de las seis partes en que
fue dividido el espectáculo, el público aplaudía
y ovacionaba a Julio Bocca y los demás bailarines.
"El espectáculo me pareció excelente.
Yo lo había visto en el teatro; pero acá es
otra cosa, tiene otra vida. Además, me parece fantástico
que todos tengan la oportunidad de verlo. Para mí,
fue una noche inolvidable", dijo Angélica, de
61 años, que viajó desde Entre Ríos
para no perderse el ballet, que terminó a las 21.30.
El vals de 1942 "Pedacito de Cielo", con letra
de Homero Expósito y música de Francini y
Stamponi, fue uno de los más aplaudidos.
Julio Bocca se presentó ayer por la noche en el Rosedal
junto al Ballet Argentino, con Cecilia Figaredo y Eleonora
Cassano como primera bailarina invitada, tras cuatro años
de no realizar actuaciones frente a una multitud.
El evento que comenzó a las 20 contó con canciones
de Frank Sinatra, una coreografía de Ana María
Stekelman y dos del director del Ballet Contemporáneo
del Teatro San Martín, Mauricio Wainrot.
La organizadora del encuentro gratuito fue la petrolera
española Repsol YPF que informó que la cifra
de concurrentes rondó las 55 mil personas.
"Suite de Tangos" fue una de las coreografías
que se presentaron dirigidas por Ana María Stekelman
con canciones como "El Ultimo Café" de
Catulo Castillo y música de Héctor Stampone.
El bailarín de 37 años y 22 de carrera también
bailó el vals de 1942 "Pedacito de Cielo"
con letra de Homero Expósito y música de Francini
y Stamponi.
Julio Bocca participó de su último show multitudinario
en enero de 2000 en el estadio de River, donde actuó
frente a más de 20 mil personas y bailó al
ritmo de obras del grupo británico de rock Pink Floyd
y de Astor Piazzolla.
Además acompañaron a Bocca en un recital a
beneficio de la lucha contra el sida que se desarrolló
en el Planetario, Fabiana Cantilo, Javier Calamaro, Willy
Crook y La Portuaria
Julio Bocca: "Cada vez hay más público
para la danza"
El bailarín reclamó que no haya una escuela
que forme adecuadamente a las nuevas figuras del género
A punto de encarar un espectáculo gratuito al aire
libre en los Bosques de Palermo, el bailarín Julio
Bocca sostuvo que en el país cada vez hay más
público para la danza, aunque reclamó que,
hasta el momento, no haya una escuela que forme adecuadamente
a las nuevas figuras del género.
"Sigo insistiendo en que en Argentina no tenemos la
escuela adecuada para que los jóvenes puedan educarse.
No hay una escuela fuerte, en la que todos los maestros
enseñen de una misma forma, con disciplina y continuidad.
Hay buenos maestros individuales y buenos bailarines individuales,
que logran las cosas con mucho esfuerzo", sostuvo el
artista.
Sin embargo, Bocca destacó la cantidad de "figuras
que salen de Argentina y van a trabajar a compañías
de otros lugares del mundo", los numerosos bailarines
que llegan del interior para hacer carrera en Buenos Aires
y el buen momento que atraviesa el ballet en el país.
"Por suerte el público sigue estando. Cada vez
hay más compañías chicas, grupos underground,
y la gente está yendo", manifestó entusiasmado.
BOCCA AL AIRE LIBRE
Bocca, que presentó con gran éxito un espectáculo
en el Teatro àpera porteño durante octubre,
se prepara para montar un show en el Rosedal de Palermo,
en una propuesta que calificó como "muy especial".
"Hacía mucho tiempo que no hacía una
función gratuita al aire libre. Tenía muchas
ganas, más después de la buena temporada que
tuvimos este año, que llegamos a tener 48 mil espectadores
en el àpera. Así que esperamos tener 48 mil
personas aquí", comentó.
El bailarín sostuvo que el principal desafío
de la propuesta será "el buen clima", ya
que se trata de un show al aire libre. Sin embargo, este
montaje también tiene sus ventajas. "El comienzo
del espectáculo, como es a las 8 de la noche, va
a ser con luz del día. Creo que eso va a permitir
mostrar otro trabajo de lo que es el teatro", indicó
el arista.
Por último, el director del Ballet Argentino consideró
que este tipo de propuestas ayudan a renovar el público
de la danza. "De acá siempre sale gente que
va a ir a ver una obra de ballet al teatro. Me pasó
este año salir del àpera y encontrarme con
personas que me decían que era la primera vez que
venían porque nunca se habían animado. Además
mucha gente que no puede pagar la entrada tiene la posibilidad
de ver ballet", finalizó.
A beneficio
El espectáculo de Julio Bocca, en parte, se superpuso
con el recital a beneficio de la lucha contra el sida, que
comenzó frente al Planetario media hora antes de
que terminara el ballet.
Fabiana Cantilo abrió el show a las 21, en Figueroa
Alcorta y Sarmiento. En una pantalla gigante se pasaron
imágenes de distintas campañas de prevención
del HIV.
La cantante hizo, durante 45 minutos, un repaso por sus
éxitos, como "Mi enfermedad". A ella le
siguieron Willy Crook y el grupo La Portuaria, en ese orden.
Javier Calamaro fue el encargado de cerrar el espectáculo,
también gratuito, del que disfrutaron unas 15.000
personas, según los organizadores. Además
de brindar información sobre las medidas preventivas
para no contagiarse el HIV, los organizadores repartieron
preservativos entre los presentes.
1-12-2004
ver Presentación
del Calendario 2005 de Gaby Herbstein para Fundación
Huésped en PH Urbano el día 1 de Diciembre
del 2004
Comenzó hace diez años, pero en el 2004 volvió
a ponerse en marcha con la participación de una buena
cantidad de músicos, actores y gente de los medios.
La intención es tan clara como contundente: crear
conciencia, actuar con amor, cuidarse y cuidar a los demás.
Si anduviste por el centro en los últimos días,
seguro que te topaste con más de un graffiti y/o
stencil con la frase "Por amor usá preservativo",
incluso sobre afiches publicitarios gigantes. Pero también
es posible que la hayas encontrado en la pared de cualquier
ciudad de la Argentina, o que te cuenten que el slogan también
aparece en varias de Chile, Canadá, Estados Unidos,
Uruguay, Venezuela y México. Se trata de una campaña
de concientización que abarca todo el continente
americano y que se pensó, en principio, como una
acción artística que se desarrollaría
el fin de semana pasado. Debido al éxito, los
organizadores plantearon continuar con la campaña
de los aerosoles hasta fin de año. Y todo eso a partir
de una página de Internet (www.poramor.org), creada
por la conductora radial Silvia Armoza (Loca como tu madre)
y el DJ Federico Schrager, a quienes se sumaron otros artistas
independientes. "Hace poco leímos en los
diarios cifras sobre el contagio del sida, pese a que a
esta altura la enfermedad ya no es considerada mortal",
explica Armoza. "O sea que la conciencia va más
atrás que la ciencia. Y la frase está recontradicha,
pero continúa siendo real: más vale
prevenir que curar."
El antecedente de esta iniciativa a escala continental fue,
hace diez años, la salida espontánea de un
grupo de graffiteros que pintaba la misma leyenda que ahora
fue recuperada. Y, para sorpresa de los organizadores de
la campaña, esta vez hubo apoyo de varios organismos
estatales, que aportaron permisos para pintar y dinero para
aerosoles.
En la San Luis de los Rodríguez Saá hubo negativas
oficiales, pero un cacerolazo en la puerta de la gobernación
hizo cambiar el rumbo. Otro aporte valioso lo hicieron músicos
(Emmanuel Horvilleur, Zeta Bosio, Mimi Maura, Dante Spinetta,
Adicta, Arbol), actores (Ricardo Darín, Gastón
Pauls, Antonio Gasalla, Inés Estévez), artistas
plásticos (Kuitca, Pérez Celis), conductores
de radio y televisión (Fernando Peña, Matías
Martin) y el ilustrador Consthanzo entre otros, quienes
pintaron su graffiti y fueron retratados por la fotógrafa
Nora Lezano. Entre otros, adhirieron Catarina Spinetta,
Fabián Vena y Narda Lepes. La intención de
estas participaciones es que el mensaje pudiera llegar más
y mejor a los medios masivos. "No hay que desperdiciar
la relevancia que tiene esa clase de difusión",
opina Armoza. "Si lo mismo lo dicen Fernando Peña
o Favio Posca, eso abre puertas a la prevención,
porque se habla del tema."
La participación en esta campaña fue, para
Antonio Birabent, parte de la responsabilidad de las personas
con alguna clase de llegada al resto de la gente: "Me
parece que el slogan está muy bien porque no habla
sólo de sanidad sino de amor: amor a la persona que
se pone el preservativo y también a la que recibe
ese cuidado. Es un mensaje claro, sano e inequívoco".
También los Arbol pintaron su stencil y eligieron
hacerlo frente a su sala de ensayo, en La Paternal. "No
pudimos diseñarlo nosotros porque habíamos
llegado de viaje el día anterior, pero le dimos nuestro
toque: cada uno pintó con un color y debajo pusimos
el logo de la banda", recuerda el baterista Martín
Millán. "Nos pareció importante participar
porque es una buena propuesta para hablar del sida, que
es algo de lo que tiene que tener conciencia todo el mundo",
concluye.
La campaña, ya se dijo, sigue hasta fin de año.
Los organizadores recuerdan la consigna de no pintar paredes
de casas de familia, monumentos ni lugares no permitidos,
pero invitan a participar a quien tenga ganas de hacer que
las paredes hablen. Cierra Armoza: "Los que escriben
el slogan lo tienen más presente que nadie, porque
involucran el cuerpo en una acción artística".
A seguir con los aerosoles, entonces. Y a usar preservativo,
claro, por amor a uno mismo y a la humanidad.
¿Cómo participar? Fácil. Sólo
tenés que conseguir los materiales, juntarte con
amigos o compañeros y buscar un muro donde explayar
la creatividad. La frase puede plasmarse en letras, símbolos
y en los idiomas que quieras. Sólo recordá
que está prohibido pintar casas y monumentos.
Otra manera de colaborar es buscar adhesiones de personalidades
e instituciones públicas. También podés
sacar fotos o filmar videos temáticos acerca de las
pintadas y consultar por su envío al siguiente mail:
info@poramor.org
|
|