LO
DESTACADO Y LO QUE SE VIENE
Museos
de Buenos Aires en el VII Festival Buenos Aires Tango
Habrá muestras, ferias, ciclos de cine y conciertos
en los Museos Casa Carlos Gardel y de la Ciudad, en El Dorrego
(actividades organizadas por el Museo del Cine Pablo Ducrós
Hicken) y en el Café de la Paix (muestra organizada
por la Dirección General de Museos) en el marco del
VII Festival Buenos Aires Tango, organizado por la Secretaría
de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires entre el 26 de febrero y el 6 de marzo. Más
en el Boletín de la próxima semana. Programación
completa del Festival en www.festivaldetango.com.ar/index2.htm
Museos de Buenos Aires en
Teatro de Verano - Temporada 2005
La Dirección General de Museos del GCBA participa
del ciclo Teatro de Verano - Temporada 2005, organizado
junto con la Dirección General de Promoción
Cultural, en el marco de Verano.05 organizado por la Secretaría
de Cultura.
El ciclo se realiza desde el sábado 15 de enero en
los jardines del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández
Blanco, el Museo Histórico Cornelio de Saavedra y
el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori,
con entrada libre y gratuita. El ciclo retoma la costumbre
de ofrecer teatro de verano en nuestros Museos para público
en general, una tradición interrumpida durante los
últimos años en el caso del Museo Fernández
Blanco y una experiencia inédita en el caso del Museo
Saavedra, que habitualmente presenta obras dirigidas al
público infantil. Las entradas se pueden retirar
con dos horas de anticipación al horario de comienzo
de la obra en cada sede. Cuatro entradas por persona. Se
suspende por lluvia.
Teatro de Verano - Temporada 2005 se realizará
además en el Complejo Cultural Chacra de los Remedios,
el Centro Cultural del Sur y el Centro Cultural Adán
Buenos Aires. Durante seis fines de semana (sábados
y domingos) actuarán siete elencos de excelencia
artística (Pepe Soriano, Pepe Novoa, Marcelo Mazzarello,
Atilio Veronelli, Ana Padovani, entre otros), en espectáculos
de reconocida calidad y éxito de publico en la cartelera
porteña: El enfermo imaginario, hipocondríaco
como siempre; El poeta y la increíble historia del
panadero y el diablo; Verano de Varieté; El mundo
ha vivido equivocado; Negociemos; El loro calabrés;
Querida Niní. Cada espectáculo ofrecerá
dos funciones en cada espacio durante un fin de semana y
luego rotará al próximo espacio, como una
gira itinerante. En cada lugar se verán seis espectáculos
diferentes a lo largo del ciclo. Todas las obras están
dirigidas al grupo familiar en general. Coordinador General:
Esteban Massari.
El ciclo de teatro se enmarca dentro de Verano 05, la propuesta
de actividades de la Secretaría de Cultura porteña,
que invita a disfrutar a partir del 15 de enero de teatro,
danza, cine, muestras y recitales. Las plazas, los centros
culturales barriales, los museos y los escenarios al aire
libre serán el marco para que todos puedan disfrutar
de las más diversas expresiones culturales y artísticas.
Programación
de Teatro de Verano
MUESTRAS QUE CONTINUAN
Museo de Arte Popular José Hernández
La Gran Dama - Objetos realizados por la artista
plástica Mirta Módica con la técnica
ballage, que rescata y jerarquiza los más diversos
materiales como papel, telas, acrílico, vidrio, goma,
madera y metales conformando con ellos obras de arte. El ballage
surge a partir del collage, es una versión barroca
de esta última técnica. Pero el ballage va más
allá, ya que no sólo integra en sus obras papel
y tela, sino que también incorpora acrílico,
porcelana, cuero, loza y otros materiales.
La Gran Dama es la creatividad, el desafío de producir
obras de arte con objetos abandonados, desolados, que se encuentran
en las calles al fin de su vida útil. Para Mirta Módica
todo vale a la hora de crear, viejas tablas de planchar, de
lavar, sartenes, raquetas, cepillos, pueden cobrar vida y
perpetuarse en un cuadro. Es la creatividad que muestra lo
maravilloso de vivir mutando, reciclando y recuperando la
belleza de las cosas. Hasta el 27 de febrero.
En el marco de la muestra Mirta Módica ofrecerá
una conferencia sobre la creatividad el domingo 20 a las 17.30.
Artesanías de la Argentina - El Museo
expone una serie de artesanías de distintas regiones
de nuestro país que, aunque no representan la totalidad
de la producción artesanal y del arte popular de la
Argentina, expresan los modos de hacer y saber artesanales
predominantes desde el siglo XIX hasta la actualidad. En la
muestra pueden verse objetos realizados con distintos materiales
que dan cuenta de la diversidad de las artesanías de
nuestro país. Se exhiben tallas de madera, tapices,
carteras, cerámica, instrumentos musicales, imágenes
religiosas, piezas de cestería y objetos de uso cotidiano.
La exposición destaca las particularidades de los artesanos
de la Argentina, que son innovadores y emprendedores aún
dentro de lo tradicional. Los artesanos de nuestro país
asumen en forma individual tres funciones - el diseño,
la producción y la comercialización -, a diferencia
de otros países en donde estas funciones son llevadas
a cabo por distintas personas.
Artesanos urbanos de Buenos Aires - La exposición
presenta algunas artesanías adquiridas por el Museo
y otras pertenecientes a distintos artesanos urbanos invitados
especialmente. Las artesanías que se exhiben son de
diversos estilos y materiales: pueden apreciarse piezas de
madera, cerámica, platería, cuero y vidrio.
Tejiendo la vida, historia de una cooperativa - Muestra de
las piezas textiles adquiridas por el Museo a la Cooperativa
Tejiendo la vida. La cooperativa está formada por más
de cien teleras del Departamento San Martín de la provincia
de Santiago del Estero. Fue premiada por el Museo en el 2002
por ser un ejemplo de forma colectiva de autogestión
sustentada en una red de solidaridad social.
Plateros rioplatenses - Siglos XIX y XX.
Piezas pertenecientes a la colección de platería
del Museo. En la muestra puede verse la producción
de los principales plateros rioplatenses desde mediados del
siglo XIX hasta la actualidad.
Trajes del Carnaval Correntino - Vuelve al
Museo la colección de trajes premiados nacional e internacionalmente
de Hugo Darío Aguirre, uno de los máximos exponentes
del Carnaval de Corrientes, donados al Museo en 2003. Estos
trajes de alta fantasía fueron confeccionados artesanalmente
por un equipo de tres personas que trabajó durante
ocho meses ocho horas diarias bajo la dirección del
diseñador Rubén Gamero. Estas piezas, que fueron
desfiladas en el Carnaval de Río de Janeiro, representan
distintos personajes como el Moro Veneciano, el hijo del Sheik
(inspirado en una película de Rodolfo Valentino), el
Último Cacique Tehuelche y el Pájaro Azul. Los
trajes están realizados en cuero, crep y shantú
de seda y bordados con piedras, canutillos y cristales Swarovsky.
Cada uno de ellos tiene un peso aproximado de 50 kilos. Aguirre
nació en Sauce, provincia de Corrientes, y participa
en los carnavales de su provincia desde los seis años.
Actualmente es una de las principales figuras de la comparsa
correntina Ará Berá.
Las abuelitas se ponían a cantar tejiendo
- Trabajos textiles de las mujeres mapuches desde el siglo
XIX hasta la actualidad. En la exhibición pueden verse
la continuidad y los cambios de la producción artesanal
mapuche a partir de una serie de textiles que forman parte
del patrimonio del Museo. La muestra revaloriza la importancia
económica y el rol social del trabajo textil de las
mujeres mapuches y araucanizadas desde el siglo XIX hasta
la actualidad.
Centro de Museos de Buenos
Aires
Colectivos. Rescate de una tradición porteña
- La muestra, organizada con la Junta Promotora
del Museo del Colectivo, recorre la historia del colectivo
y de otros medios de transporte (ómnibus, micros
de larga distancia) en la Argentina a través de fotografías,
ruedas, chasis, objetos de la ornamentación de los
coches (espejos, faroles, etc.), pertenecientes al Museo
del Colectivo. Además se exhibe la serie de más
de cien fotografías Colectivos que Raúl La
Cava inició en 1998 y continúa hasta la actualidad,
expuesta ya parcialmente en Argentina y en el exterior.
Los viernes, sábados y domingos, a partir de las
15.00, la línea 62 del Grupo Plaza ofrece un servicio
gratuito entre el Correo Central y el Centro de Museos de
Buenos Aires. Los servicios parten desde el poste correspondiente
al colectivo histórico, en la dársena que
es cabecera de la línea 109. El coche destinado a
esta prestación lleva un cartel relativo a la exposición.
Además da una vuelta completa, llevando de regreso
al Correo Central a los visitantes que salgan de la muestra.
El último servicio parte hacia la exposición
a las 17.00 los viernes y a las 18.00 los sábados
y domingos. Hasta el 27 de febrero.
Además el público asistente podrá contestar
un cuestionario de cinco preguntas sobre la historia del
colectivo, cuyas respuestas pueden hallarse en la exposición,
y cada fin de semana se realizarán actividades complementarias
a la muestra. Más
Museo Casa Carlos Gardel
Carlos Gardel Artista (1917-1925) - La exposición
es la continuación de una serie de muestras que documentan
de manera cronológica la historia del Cantor de Buenos
Aires. Se inicia con dos grandes hitos en la carrera artística
del Zorzal criollo: su primera película, Flor de
durazno, hito del cine mudo, y la interpretación
del tango Mi Noche triste de Pascual Contursi, que inaugura
una nueva etapa en el repertorio gardeliano y en la música
ciudadana, la del tango canción. La exhibición
recorre el despegue artístico del Morocho del Abasto
junto con José Razzano, el afianzamiento en los teatros
de la ciudad, como el Empire y el Esmeralda entre otros,
sus innumerables giras en el interior, su despegue internacional
- Uruguay, Chile y España -, sus innumerables grabaciones
acústicas y sus primeras grabaciones eléctricas
en Barcelona, sus nuevos acompañantes, las guitarras
del negro Ricardo y Guillermo Barbieri.
Asimismo la muestra indaga en diversas anécdotas
de la vida gardeliana: el comienzo de su relación
con Isabel del Valle, su fervor burrero, que se reafirma
con la compra de Lunático (el caballo que más
satisfacciones le dio al cantor de Buenos Aires), la visita
a Buenos Aires del Príncipe de Gales Eduardo de Windsor,
que en su momento conmocionó a la sociedad porteña.
La muestra se realiza con la colaboración de los
coleccionistas Hamlet Peluso, Bruno Cespi, Rodolfo Zatti,
Ricardo Stockdale y Chichita Razzano. Hasta mediados de
marzo.
Carlos Gardel y el Tortoni - Muestra que
rescata los vínculos entre los orígenes del
tango y los cafés de Buenos Aires, realizada en conjunto
con el Café Tortoni, emblema porteño. La muestra
retrata también el paso de Carlos Gardel por el mencionado
café en ocasión de un homenaje al dramaturgo
siciliano Luigi Pirandello. Hasta fines de febrero.
La Casa del Morocho dibujada por Rep -
Exhibición de la lámina en la que el reconocido
dibujante ilustra el interior de la casa que habitaron Carlos
Gardel y su madre, Berta, presentando un recorrido emblemático
y misterioso. Hasta fines de febrero.
Donaciones de “Chichita” Razzano
- La hija del mítico compañero de las primeras
incursiones de Gardel en el mundo de la música, entregó
al Museo el sábado 11 de diciembre, Día del
Tango, el pasaporte perteneciente a José Razzano,
que data de junio de 1937, además de una serie de
postales, fotografías originales, cartas escritas
de puño y letra por el cantante, y una serie de vales
y recibos de la década del ´30. Hasta fines
de febrero.
Donación del Centro Peruano de Historia y
Cultura de Miami - La institución donó
el sábado 11 de diciembre, Día del Tango,
una obra artística realizada por el poeta peruano
Germán Sunico Bazán. Se trata de un afiche
con una foto del “zorzal criollo”, en la que
está plasmada una décima escrita especialmente
para Carlos Gardel. Hasta fines de febrero.
Museo de Arte Moderno
RECESO TEMPORARIO
La sede del Museo de Av. San Juan 350 permanecerá
cerrada durante enero y febrero por el comienzo de las obras
de restauración y ampliación del proyecto
Polo Sur Cultural.
Museo de Artes Plásticas
Eduardo Sívori
Patrimonio 1900-1960. Esta exposición,
que se extenderá durante todo el verano en la sala
principal, es una selección del gran patrimonio del
Museo. Se muestra con claridad todos los nombres propios
de los grandes maestros y los movimientos que conformaron
la trayectoria de las artes plásticas argentinas
en los primeros 60 años del siglo XX: Luis Pettoruti,
“Señorita con abanico verde” (1924);
Ramón Silva, “Parva” (1913); Luis Seone
“Figura de circo” (c. 1958); Pío Collivadino
“Usina” (c. 1914); José Antonio Terry,
“Al bajar del cerro”, Raúl Russo, “Bodegón”
(c. 1957); Sarah Grilo, “Pintura en rojo” (1958);
Juan del Prete, “Abstracción tropical”
(1957) y Agustín Riganelli, “La llamarada”
(1925), entre otros. Hasta el domingo 13 de marzo.
Diana Chorne - Artes del juego II. En esta
nueva propuesta de la artista plástica Diana Chorne
se expone lo realizado en su último año de
producción: objetos de arte, esculturas y pinturas
en técnicas mixtas, que incluyen muñecos,
cajas, collages y cuadros. Las obras tienen diferentes temáticas.
Están presentes el amor, los juegos, los barcos,
el espacio y el tiempo. Sus figuras y piezas son disparadores
de propuestas asociadas a la imaginación y provoca
en los observadores sensaciones visuales placenteras. La
diversidad de materiales y formas es uno de sus rasgos fundamentales
y distintivos, así como la verticalidad creciente
de su producción. Hasta el domingo 20 de febrero.
Ana Candioti - Arte y testimonio. Religiosidad
y Feria en la Quebrada y la Puna argentina. Ana Candioti
presenta esta nueva colección de pinturas que continúa
la serie de los Campesinos del NOA, comenzada en los Encuentros
de Copleros de Purmamarca, en Jujuy, en los años
‘80. La exhibición es el producto pictórico
del recorrido realizado por la artista por distintas localidades
de las provincias de Salta y Jujuy, en la Semana Santa de
2003, para registrar y compartir las diferentes expresiones
culturales de religiosidad popular que se desarrollan en
comunidades campesinas e indígenas en esta región
de la Argentina. La actividad estuvo dentro de lo programado
por el Instituto de Rescate y Revalorización del
Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Tucumán.
Hasta el domingo 20 de febrero.
Herramientas del deseo - María Medici
+ 9 diseñadoras de joyas contemporáneas. Exposición
de joyas contemporáneas, donde la base de la muestra
parte de un concepto: la creación de colecciones
basadas en un módulo que pueda ser dividido, sumado,
articulado, combinado y convertido en infinitas posibilidades.
Generando estructuras continuas, en dos y tres dimensiones,
sin olvidar la función y la economía en el
diseño y teniendo como objetivo el cuerpo y el placer.
Cada una de las creadoras diseñó en plata
925 uno o dos módulos básicos que investigó
y desarrolló. María Medici es arquitecta,
escultora y diseñadora de joyas. Hasta el martes
15 de febrero.
Erotismo. Mujeres x mujeres. 3 miradas -
En esta muestra se enfatiza la condición femenina
a través de tres miradas de artistas. Condición
femenina afín al misterio en Rebeca Guitelzon, también
presente en los desnudos de Mariette Lydis, y cuerpos femeninos
de proporciones y ademanes clásicos en Hemilce Saforcada.
Hasta el martes 15 de febrero.
Museo de Esculturas Luis Perlotti
RECESO TEMPORARIO - Desde el 6 de junio de 2004
el Museo entró en receso temporario por la construcción
del nuevo edificio. El martes 21 de septiembre de 2004 se
entregó el inmueble del Museo a la empresa ganadora
de la licitación para el inicio de las obras de ampliación
y refacción (un millón de pesos crédito
BID) de la sede del museo.
Exposiciones fuera de sede:
Mostrando el Patrimonio del Museo - Muestra
programada en forma didáctica. En el subsuelo del
Centro de Museos de Buenos Aires. Hasta fines de febrero.
Jardín de Esculturas - Obras de
Luis Perlotti, patrimonio del Museo. En los jardines del
Centro de Museos de Buenos Aires.
Esculturas de Enrique Azcárate, Marcela Carnevale,
Oscar Rivera, Uri Negvi y otros. Hasta el 6 de marzo. En
el Jardín de las Esculturas, Monroe y Húsares.
Museo de la Ciudad
Algo más del filete porteño - El
filete porteño es una de las expresiones más
características de Buenos Aires; se hizo popular
en las primeras décadas del siglo XX, y sus diseños
llenaron de color los carros, camiones y colectivos de la
ciudad. Los fileteadores, verdaderos maestros de este arte
popular, supieron dejar su impronta en tablas y carrocerías.
El Museo posee una de las colecciones más completas
de estas tablas fileteadas e invita a los actuales fileteadores
a acercarse al Museo a fin de intercambiar ideas sobre la
técnica y así conocer a quienes continúan
con esta tradición porteña. Hasta el 6 de
marzo.
Publicidad y los sorprendentes años ’20
- En el Salón de la Casa de los Querubines, Defensa
223.
Los porteños vuelven a jugar y a divertirse
con los juguetes de ayer - El Museo inauguró
una nueva sala que, junto a las ya habilitadas, nos ayuda
a conocer más de la vida y las costumbres de los
porteños. La nueva sala está dedicada a la
colección de juguetes que, en gran medida, han sido
donados por los vecinos de la ciudad. Muñecos, vehículos,
tambores y todo lo que hizo feliz en su infancia a nuestros
abuelos cuando no lo eran, a nuestros padres cuando ni pensaban
serlo y a nosotros mismos, a los que jamás se nos
ocurrió vernos reflejados como testimonios de otros
tiempos, será lo que encontrarán los visitantes.
La idea es comprender que alguna vez se comenzó a
jugar, que más tarde, de manera diferente, se siguió
jugando y que esta buena y saludable costumbre no debe olvidarse.
Las casas y el tiempo del Virreinato -
Un recorrido por los tiempos de las casas del siglo XVIII
a través de la arquitectura, los herrajes, las rejas,
puertas y planos de la época. En el siglo XVIII,
la ciudad virreinal comenzó a cobrar importancia
y los porteños comenzaron a aguzar el ingenio para
que sus casas lucieran con la sola ayuda del ladrillo y
el revoque. Con una sencilla ornamentación, los anónimos
alarifes y constructores lograban que las sólidas
paredes de ladrillo blanqueadas a la cal, los coronamientos
con fuertes molduras y las ventanas de rejas voladas cubiertas
de grandes cornisas curvas hicieran que Buenos Aires se
fuera transformando en una gran ciudad. Hasta fines de enero.
Años de abrir y cerrar - Exposición
de puertas. En el Salón de la Casa de los Querubines,
Defensa 223.
Cómo se calentaban los porteños y Una barbería
de los años ’20. En la vidriera del Auditorio
de la Casa de los Querubines, Defensa 223.
Museo del Cine Pablo Ducrós
Hicken
RECESO TEMPORARIO
El Museo permanecerá cerrado durante el mes de enero
por el comienzo de las obras de restauración y ampliación
del proyecto Polo Sur Cultural.
Museo Histórico Cornelio
de Saavedra
Tecnisferio - Exposición de ciencia y tecnología
con visita guiada, con módulos interactivos que abarcan
contenidos de niveles de escuelas primarias y secundarias.
A cargo del profesor Miguel Angel Bavaro. Dura todo el año,
pedir turno al Tel. 4573-4672.
FUERA DE SEDE
LOS MUSEOS EN EL SUBTE
Línea D de Subterráneos - Estación
Congreso de Tucumán
La artesanía del estribo - Patrimonio
del Museo de Arte Popular José Hernández
Alfredo Yacuzzi: Esculturas - Patrimonio
del Museo de Esculturas Luis Perlotti
Miniaturas de plomo de Ernesto Lasnier, y caricaturas
y maquetas de Guillermo Gerrero (Lupin) -
Patrimonio del Museo Histórico Cornelio de Saavedra.
Línea D de Subterráneos - Estación
Juramento
Mobiliario de la época de la Confederación
Argentina - Patrimonio del Museo Histórico
Cornelio de Saavedra.
Línea D de Subterráneos de Buenos
Aires - Estación José Hernández
Marina Dogliotti: Esculturas - Patrimonio
del Museo de Esculturas Luis Perlotti
DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS
El impuesto y la ciudad: un recorrido histórico 1840-2002
Documentación histórica: el rol del contribuyente
en la conformación del patrimonio. Organizado por
la Dirección General de Museos y la Dirección
General de Rentas. Gratis.
En la Dirección General de Rentas - Viamonte y Suipacha.
Lunes a viernes de 9.30 a 15.30.
TORRE MONUMENTAL
Fotoespacio del Retiro
María Antolini - Morfología
vegetal. Hasta fines de febrero.
María Laura Álvarez - Pesadillas.
Hasta fines de febrero.
Otilio Moralejo y Mabel Castro - Obra del
hombre, obra del tiempo. Hasta fines de febrero.
Galería Histórica - Exposición
de fotos de archivos públicos y privados sobre las
distintas etapas de la construcción de la Torre y sus
alrededores.
La Torre depende de la Dirección General de Desarrollo
y Promoción Turística, las muestras del Fotoespacio
del Retiro están organizadas y curadas por la Dirección
General de Museos.
Av. del Libertador 49, frente a la Estación Retiro
- Tel: 4311-0186
Jueves a domingos, de 12.00 a 19.00. Gratis. Recomendamos
el interactivo.....
|
|