SEXO ORAL EN LA LEY DE EDUCACIÓN
SEXUAL: TODOS HABLAN PERO A LA QUE SE LA METEN QUEDA EMBARAZADA
POR FALTA DE INFORMACION. UN DATITO MAS, LEGISLADORES, a
caminar por obstetricia de la Zarda.
Sexo Oral por que se la pasan hablando
y hablando
La hipocresia legislativa por un lado y los bombos de las
nenas adolescentes por el otro.
Perón decia "la realidad supera la fantasia".
La monada coje igual, con proyecto sin proyecto con ley
de educación y sin ley.
Por lo general son las nenas pobres sin información
las que se quedan embarazadas, y no las nenas de los colegios
católicos privados de clase media y alta que al quedar
embarazadas son rapidamente abortadas. Más por la
verguenza moral de su sucia sociedad que por el amor al
projimo. Aqui Cristo, de que lado estaría?. Ama a
tu projimo como a ti mismo, no es lo que prima a la hora
de decidir por el bien común.
Para la derecha es más facil esconder la mugre (embarazadas
adolescentes) debajo de la alfombra (estadisticas), como
lo hacen desde hace 2000 años.
DESINFORMA Y REINARAS.
Para los legisladores todos nosotros nacimos de un repoyo,
o nos trajo la cigueña o salimos por la ventanita
del ombligo, Queda claro que hasta el momento las mujeres
pobres son las más perjudicadas, ya que las conchetas
tienen a mamis que le dicen que tocar o chupar o ser penetradas
por un falo es tocar al demonio, esta pelicula ya la vi.
Mientras a las nenas adolecentes les dan de jugar con rebelde
wey , los adolecentes no paran de mirar peliculas pornos.
Obvio la diferencia es cruel. Mujer el principe azul no
existio nunca.
|
----------------------------------------------------------
NOTICIAS URBANAS - SERVICIO INFORMATIVO "AHORA"
- 21-03-05
----------------------------------------------------------
BUSACCA TAMBIÉN PRESENTÓ UN PROYECTO DE LEY
DE EDUCACIÓN SEXUAL
El diputado porteño Ricardo Busacca presentó
un proyecto por el cual regula y
establece los lineamientos básicos para la elaboración
de los programas de
educación sexual que la Ciudad debe garantizar según
establece la Constitución
de la Ciudad. Busacca propone que los contenidos se dicten
durante el
segundario y previamente se lo informe a los padres
Por Alejandra Lazo
El debate que se generó en la Legislatura porteña
en torno a los proyectos de
Ley de Educación Sexual no tuvo ningún resultado
legislativo, por lo que este
año la polémica que genera este tema seguramente
se potenciará.
Por lo pronto, a la iniciativa presentada por los legisladores
Ana María Suppa,
Diego Kravetz y María Florencia Polimeni se sumó
un proyecto presentado por el
diputado Ricardo Busacca (Alternativa Federalista), por
el cual regula y fija
los lineamientos básicos para la elaboración
de los programas de educación
sexual que la Ciudad debe garantizar según el artículo
24 de la Constitución de
la Ciudad.
Busacca establece que toda persona tiene derecho a recibir
educación sexual del
sistema escolar público de nivel secundario y que
los institutos educativos de
gestión pública o privada deben informar a
los padres del menor sobre el
contenido de la materia de educación sexual, al solo
efecto de garantizar la
libertad de elección de los padres respecto de la
educación de sus hijos.
El proyecto también plantea que la educación
sexual que se brindare como
materia curricular no puede constituir un impedimento para
que el educando
obtenga el título o promocione el año escolar
correspondiente; y que los
establecimientos educativos comunicarán el diseño
e implementación de su
programa de educación sexual a la autoridad de aplicación
de la presente norma,
la que avalará el proyecto y lo supervisará
con el objeto de observar su
cumplimiento.
Por último, la iniciativa establece que son objetivos
de la educación sexual
promover su concepción positiva, específicamente
como valor que dignifica a la
persona humana; fomentar la educación sexual responsable;
promover la salud
sexual y reproductiva y el valor de la fidelidad en la pareja;
e informar sobre
las consecuencias de la promiscuidad.
Para Busacca "la educación sexual resulta ser
uno de los temas tabú de la
humanidad, es difícil hablar de sexo con responsabilidad
y la moderación que el
tema merece, no podemos confundir a nuestros adolescentes
llevándoles el
mensaje de hacerles creer que es un juego, que podes hacerlo,
todas las veces
que quieras con quien quieras, como quieras, pero eso sí
responsablemente, 'ponete el piloto'".
----------------------------------------------------------
NOTICIAS URBANAS - SERVICIO INFORMATIVO "AHORA"
- 15-03-05
----------------------------------------------------------
INSISTIRÁN CON EL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN
SEXUAL
Este miércoles la diputada kirchnerista Ana María
Suppa presentará nuevamente
su proyecto de Ley de Educación Sexual. Suppa introdujo
una serie de
modificaciones a la iniciativa que fue debatida largamente
durante el año
pasado, pero básicamente establece los mismos principios.
¿Es el comienzo de
una nueva polémica?
Por Alejandra Lazo
Durante el 2004 la Legislatura porteña debatió
sobre la necesidad de educar
sexualmente a los alumnos de la Ciudad de Buenos Aires.
Incluso los dos
proyectos que obtuvieron más aceptación por
parte de los diputados llegaron al
recinto y fueron analizados, pero ninguno de los dos consiguió
los votos
suficientes para ser aprobado.
Pese a esta definición, la diputada kirchnerista
Ana María Suppa (Frente para
la Victoria) -autora de una de las iniciativas que no logró
el consenso
suficiente para ver la luz- decidió no bajar los
brazos y -al igual que su
referente político, la actual diputada nacional Juliana
Marino- seguir dando
pelea para que, obligatoriamente, se impartan estos conocimientos
en las
escuelas públicas y privadas de la Ciudad.
Por lo tanto, este miércoles volverá a presentar
su proyecto de Ley de
Educación Sexual. El mismo contará con una
serie de modificaciones que fueron
realizadas luego del extenso e ideologizado debate que se
dio el año pasado.
Los cambios tienen que ver, básicamente, con la eliminación
de la palabra
espiritualidad entre las dimensiones explícitas que
plantea la propuesta -
incluida a instancias de los sectores más conservadores-
y la aclaración de que
se tendrán en cuenta los valores de cada comunidad
educativa.
Cuando este tema fue tratado en el recinto, la iniciativa
de los diputados
Santiago de Estrada, Juan Carlos Lynch y Jorge Enríquez
(Juntos por Buenos
Aires) -que había obtenido despacho de minoría
de la Comisión de Educación de
la Legislatura que preside el diputado Marcelo Godoy- por
la cual se
establecían sólo los lineamientos generales
para la educación sexual en los
institutos de enseñanza a partir del séptimo
grado de la escuela primaria -y se
dejaba al arbitrio de cada colegio la creación del
programa específico-,
recibió 26 votos afirmativos, tres negativos y 23
abstenciones. Por lo tanto,
no hubo 31 votos válidos y la propuesta no pudo ser
sancionada.
En tanto, el despacho de mayoría que recogía
el proyecto presentado por Suppa,
María Florencia Polimeni (Frente Compromiso para
el Cambio) y Diego Kravetz
(Frente para la Victoria), que establecía que las
directrices de educación
sexual integral durante la enseñanza obligatoria
debía darlas la Secretaría de
Educación del Gobierno de la Ciudad obtuvo sólo
24 votos afirmativos y 28
negativos.
De esta manera, triunfó la postura del "ni",
que propugnaba el ibarrismo. Las
dos diputadas del Frente Grande, Laura Moresi y Alicia Caruso,
solicitaron la
vuelta a Comisión de los proyectos, pero al no tener
eco en el resto del Cuerpo
votaron negativamente ambas iniciativas. El jefe de Gobierno,
Aníbal Ibarra,
había criticado las propuestas por ser "demasiado
extremas".
|
|