Fuente: MALBA
28 de abril de 2006
PROGRAMACIÓN MAYO 2006
1. Cine tóxico
Durante todo el mes
2. Retrospectiva Pere Portabella
Durante todo el mes. Entrada libre y gratuita.
3. Estreno internacional
Five (dedicated to Ozu) (Irán / Francia / Japón,
2003), de Abbas Kiarostami
Viernes y sábados a las 22:00
Precio especial de la entrada $ 9. Estudiantes y jubilados: $4,5
4. Film del mes XX
Sommer (Argentina, 2004), de Julio Iammarino
Sábados y domingos a las 20:00
5. malba.cortos
Entrada libre y gratuita
Del jueves 2 al viernes 24 a las 18:00
Las AAA son las tres armas (Peru, 1977)
de Jorge Denti y Grupo Cine de la Base
Jueves y sábados a las 18:00
Lucía y las cosas: un film en nueve cuadros (Argentina,
2005)
de Paula Abramovich Gullco y Andrés Riva.
Viernes y domingos a las 18:00
6. Reestreno
Río arriba (Argentina, 2004), de Ulises de la Orden
Sábados y domingos a las 18:30
7. Función especial Fundación Huésped
Cortos que animan: 5 historias sobre VIH/SIDA
Jueves 4 a las 18.30. Entrada gratuita.
8. Ciclo Petrobras
Las ratas (Argentina, 1962), de Luis Saslavsky
Viernes 19 a las 20:00. Entrada libre y gratuita
9. Espacio ADF / malba.cine
Organizada por la Asociación de Directores de Fotografía
de la Argentina (ADF)
Una estrella y dos cafés (Argentina, 2005), de Alberto
Lecchi
Domingo 28 a las 16:00
10. Programación día por día
1. Cine tóxico
Durante todo el mes
En mayo, malba.cine recorre los modos en que el cine abordó
diferentes vicios a lo largo de su historia. El alcohol y las
drogas figuran a través de films que condenan su uso
(El ansia perversa, Días de vino y rosas) y de otros
que celebran sus efectos (Gira mágica y misteriosa, Historia
de locura común). El sexo dice presente con el "supuesto"
documental suizo Los que ofenden al sexo.
Todos los excesos confluyen en el negocio del crimen organizado,
ilustrado en films de Sam Fuller, Robert Wise y Fritz Lang.
Por último, también se proyectan películas
sobre vicios que no son de este mundo, como los que animan a
Nosferatu, a Dr. Jekyll y a los extraterrestres delirantes de
Roger Corman.
Películas
Marihuana (Ídem., EUA,1936), de Dwain Esper, c/Harley
Wood, Hugh McArthur, Pat Carlyle, Paul Ellis. 58.
Whisky para todos (Whiskey Galore!, Gran Bretaña,1949),
de Alexander Mackendrick, c/Basil Radford, Joan Greewood, James
Robertson Justice, Gordon Jackson. 82. Doblada al castellano.
El ansia perversa (A Hatful of Rain, EUA,1957), de Fred Zinnemann,
c/Eve Marie Saint, Don Murria, Tony Franciosa, Lloyd Nolan.
109.
Almas perversas (Voici le temps des assessins, Francia, 1955),
de Julien Duvivier, c/Jean Gabin, Daniele Delorme, Lucienne
Bogaert, Gerard Blain. 119.
Leonora de los siete mares (Leonora dos sete mates, Brasil,
1956), de Carlos Hugo Christensen, c/Susana Freyre, Arturo de
Córdova, Henriette Morineau, Luis Otero. 110.
Días de vino y rosas (Days of Wine and Roses, EUA, 1962),
de Blake Edwards, c/Jack Lemmon, Lee Remick, Charles Bickford,
Jack Klugman. 117. Doblada al castellano.
Fumadores de opio (Confessions of an Opium Eater, EUA, 1962),
de Albert Zugsmith, c/Vincent Price, Linda Ho, Richard Loo,
June Kim. 85. Doblada al castellano.
Gira mágica y misteriosa (Magycal Mystery Tour, Gran
Bretaña,1967) de The Beatles, c/John Lennon, Paul McCartney,
George Harrison, Ringo Starr, Victor Spinetti. 60.
Historia de locura común (Storie di ordinaria follia,
Italia, 1981) de Marco Ferreri, c/Ben Gazzara, Ornella Muti,
Susan Tyrrell, Tanya Lopert. 101.
Yo, Christiane F., drogada y prostituida (Christiane F., Alemania,
1981), de Uli Edel, c/Nadja Brunkorst, Thomas Haustein, Jens
Kuphal, Reiner Volk, David Bowie. 124.
Dr. Jekyll & Mr. Hyde (Ídem., EUA, 1920), de John
S. Robertson, c/John Barrymore, Martha Mansfield, Brandon Hurst,
Nita Naldi. 80 aprox.
Dr. Jekyll & Mr. Hyde (Ídem., EUA, 1932), de Rouben
Mamoulian, c/Fredric March, Miriam Hopkins, Rose Hobart, Holmes
Herbert. 87.
El emisario de otro mundo (Not of This Earth, EUA, 1957), de
Roger Corman, c/Paul Birch, Beverly Garland, Morgan Jones, Dick
Miller. 67. Doblada al castellano.
La mujer avispa (Wasp Woman, EUA, 1960), de Roger Corman, c/Susan
Cabot, Anthony Eisley, Barboura Morris, Michael Mark. 66.
Placer sangriento (Argentina, 1967), de Emilio Vieyra, c/Alberto
Candeau, Eduardo Muñoz, Ricardo Bauleo, Susana Beltrán,
Gloria Prat. 75.
El hombre de Tong (The Tong Man, EUA, 1919), de William Worthington,
c/Sessue Hayakawa, Marc Robbins, Helen Jerome Eddy. 80
aprox.
La ciudad siniestra (Frisco Kid, EUA, 1935), de Lloyd Bacon,
c/James Cagney, Margaret Lindsay, Ricardo Cortez, Lili Damita,
Fred Kohler. 77.
La ciudad cautiva (The Captive City, EUA, 1952), de Robert Wise,
c/John Forsythe, Joan Camden, Harold J. Kennedy, Martin Milner.
90.
Los sobornados (The Big Heat, EUA, 1953) de Fritz Lang, c/Glenn
Ford, Gloria Grahame, Lee Marvin, Jocelyn Brando, Carolyn Jones.
90.
La ley del hampa (Underworld USA, EUA, 1961), de Sam Fuller,
c/Cliff Robertson, Dolores Dorn, Beatrice Key, Robert Emhardt,
Larry Gates. 99.
Orden de matar (Argentina, 1965), de Román Viñoly
Barreto, c/Jorge Salcedo, Nelly Meden, José María
Langlais, Graciela Borges, Walter Vidarte. 90.
Contacto en Francia (The French Connection, EUA, 1971) de William
Friedkin, c/Gene Hackman, Fernando Rey, Roy Scheider, Tony Lo
Bianco, Marcel Bozzuffi. 104.
El rey de Nueva York (The King of New York, EUA, 1990) de Abel
Ferrara, c/Christopher Walken, David Caruso, Larry Fishburne,
Victor Argo, Wesley Snipes. 103.
Tráfico de almas (Traffic in Souls, EUA, 1913) de George
Loane Tucker, c/Jane Gail, Matt Moore, Ethel Grandin, William
Welsh. 80 aprox.
Manon (Ídem., Francia, 1948), de Henri-Georges Clouzot,
c/Cecile Aubry, Michel Auclair, Serge Reggiani, Gabrielle Dorziat.
100.
La muerte no tiene sexo (La morte non ha sesso / Black Veil
for Lisa, Italia, 1968), de Massimo Dallamano, c/John Mills,
Luciana Paluzzi, Robert Hoffmann, Renate Kasché. 95.
The Rocky Horror Picture Show (Inglaterra, 1975), de Jim Sharman,
c/Tim Curry, Susan Sarandon, Barry Bostwick, Richard OBrien,
Jonathan Adams. 100.
Calígula (EUA, 1980), de Tinto Brass, c/Malcolm McDowell,
Peter OToole, Teresa Ann Savoy, Helen Miren, John Gielgud.
156.
Dulcemente insaciable (Amantide / Sciroco, Italia / Francia,1987),
de Aldo Lado, c/Fiona Gélin, Enzo de Caro, Yves Collignon,
Joshua McDonald. 100.La Cosa: Sangre de mi sangre
Nosferatu + música en vivo (Nosferatu, eine Symphonie
des Grauens, Alemania-1922), de F.W. Murnau, c/ Max Schreck,
Gustav von Wangenheim, Greta Schröder, Alexander Granach.
94.
El vampiro (México, 1979), de Fernando Méndez,
Paul Nagel, c/ Abel Salazar, Ariadna Welter, Carmen Montejo,
José Luis Jiménez. 95
Nosferatu (Nosferatu: Phantom der Nacht, Alemania / Francia,
1979), de Werner Herzog, c/ Klaus Kinski, Isabelle Adjani, Bruno
Ganz, Roland Topor. 107.
2. Retrospectiva Pere Portabella
Hay motivo: 7 razones para una retrospectiva
1. Pere Portabella (PP) sorprende. Cualquier espectador que
siga las películas de PP se enfrentará a una obra
no sólo inclasificable sino que, además, ampliará
sus criterios sobre lo que considera "cine español".
2. PP hizo una película experimental (la imprescindible
Vampir-Cuadecuc) con Christopher Lee, en donde el inglés
interpreta una vez más al Conde Drácula, pero
PP logra que sea muy distinto.
3. Y no contento con hacer una, hizo dos películas experimentales
con Lee: Umbracle es, además, todo un manifiesto político
sobre la vida bajo el franquismo.
4. Informe general sobre algunas cuestiones de interés
para una proyección pública es un impresionante
y visionario fresco político de los setenta, en donde
entre muchos otros vemos in extenso a un intenso y joven Felipe
González, años antes de que gobernara España
desde 1982 hasta 1996.
5. El último largometraje de PP hasta la fecha, Puente
de Varsovia (1989), es un eslabón de mucho peso entre
lo que terminaba en el cine y la política de los ochenta
y lo que vendría en los noventa. Una muestra: Puente
de Varsovia termina allí donde luego comenzaría
Magnolia (1999), de Paul Thomas Anderson.
6. Luis Buñuel, para quien PP produjo Viridiana, lo presentaba
así: "Pere Portabella es un productor muy atrevido.
Está en su apartamento, mirando por la ventana, ensimismado.
Entra alguien y dice: Hola. Sin darse la vuelta, responde: Hola.
El otro dice que es un director y trae un guión. Portabella
le pregunta: ¿Es atrevido? El director dice que no. Portabella
le dice que ya se puede ir". Y así fue que en los
noventa PP produjo Tren de sombras, otro atrevimiento de José
Luis Guerín.
7. Y dejemos que Jonathan Rosenbaum, en palabras de 1972, lo
defina como director luego de ver Umbracle, presentada un año
después que Vampir-Cuadecuc: "Por segundo año
consecutivo, el filme más audaz que he visto en Cannes
ha sido el trabajo de Pere Portabella".
Javier Porta FouzBiografía
Nacido en Figueras (Pcia. de Gerona) el 11 de febrero de 1929,
Pedro Portabella Rafols es uno de los cineastas españoles
más inclasificables. En 1959 fundó, con Francisco
Molero, la compañía Films 59, productora emblemática
del joven cine hispano, que produjo los filmes iniciales de
Carlos Saura, Angelino Fons y otros tan jóvenes como
ellos, así como los clásicos El cochecito de Ferreri
y Viridiana de Buñuel. Portabella fue guionista de Il
momento della verità (Francesco Rosi, 1964), dirigió
y produjo filmes propios y ajenos, y tuvo una intensa actividad
política, dentro y fuera del cine. Además de los
que se exhiben en esta retrospectiva, dirigió los cortometrajes
Aidez lEspagne Miró 37 (1969), Premios
nacionales (1969), Miró mural (1969), Antonio Gades (1969),
Poetas catalans (1970), Cantants 72 (1972), Miró tapis
(1973), Miró forja (1973), Advocats laboralistes (1973)
y El sopar (1974).
Largometrajes
Nocturno 29 (España, 1968) c/Lucia Bosè, Mario
Cabré, Ramón Juliá, Antoni Tapies, Antonio
Saura, Joan Ponç, Luis Ciges, Willy Van Rooy. 83.
Nocturno 29 comienza donde nos abandonó No contéis
con los dedos: frente a la pantalla en blanco y la materialidad
de la proyección. Se adentra con profundidad en la futura
estructura eisensteiniana de los filmes de Portabella, que no
avanzan mediante una linealidad narrativa, sino por sucesión
de cuadros escénicos semiautónomos y encadenamientos
casi siempre inesperados. "Una serie o suite de situaciones
que, aunque aparentemente inconexas, giran siempre en torno
a un desarrollo temático, que da cuerpo y
unidad a la historia sin recurrir para ello a la utilización
de una anécdota como continuidad argumental" (Portabella,
1968). Las evocaciones de Antonioni, Bergman o Buñuel
resuenan en el filme más crudamente "antiburgués"
de Portabella.
Vampir-Cuadecuc (España, 1970) Largometraje documental.
75.
Vampir-Cuadecuc es posiblemente el filme clave para entender
la transición que se produce en el campo cinematográfico
español desde el período de los "nuevos cines"
(permitidos por la administración franquista) hacia las
prácticas clandestinas, ilegales o abiertamente de oposición
antifranquista. Consiste en una filmación del rodaje
del filme comercial El conde Drácula, de Jesús
Franco. Portabella ejerce dos tipos de violencia sobre la narrativa
estándar: elimina totalmente el color y sustituye la
banda sonora por un paisaje de colisiones imagen-sonido a cargo
de Carles Santos. Filmado, provocadoramente, en 16 mm y con
negativo de sonido, las tensiones entre el blanco y el negro
favorecen el extraño "materialismo fantasmático"
de este análisis desvelador de los mecanismos de construcción
del ilusionismo del cine narrativo dominante, que al mismo tiempo
constituye una intervención radical en la institución
cinematográfica española.
Umbracle (España, 1972) c/Christopher Lee, Jeanine Mestre.
85.
Al igual que Vampir-Cuadecuc, esta película se articula
sobre dos ejes fundamentales: la indagación sobre los
modos de representación cinematográficos y la
imagen crítica de la España oficial, la del franquismo.
"Montaje de atracciones" y brechtianismo en dosis
fuertes, Umbracle se compone de fragmentos (algunos, de archivo)
que resuenan, más que progresar, por encadenamientos
insólitos, con escenas déjà vu que siempre
prometen algo más pero permanecen tensamente inacabadas.
Jonathan Rosenbaum dijo: "Pocos directores después
de Hitchcock y Resnais han jugado de forma tan despiadada con
las expectativas narrativas inconscientes para molestarnos".
Aprendiendo del extrañamiento que Rossellini provocaba
arrojando actores conocidos en escenarios salvajes del sur de
Europa, Portabella hace deambular a Christopher Lee por una
Barcelona de ensueño. Con toda seguridad, el filme estructuralmente
más complejo y el más profundamente político
de Portabella, dotado de una poesía feroz.
Informe general sobre algunas cuestiones de interés para
una proyección pública (España, 1976) Largometraje
documental. 158.
Esta película constituye la síntesis de las filmaciones
clandestinas abiertamente políticas de Portabella y su
entorno. Rodada en los meses posteriores a la muerte del general
Franco, se trata de un filme "documental" realizado
con las técnicas de un filme de "ficción".
Coherente eslabón en una filmografía dirigida
a explorar los límites de la representación fílmica,
Informe general... trataba de la futura representación
política en la transición española, con
una clara vocación democrática contradicha por
su virtual "invisibilidad" durante treinta años.
Puente de Varsovia (Pont de Varsovia, España-1989) c/Paco
Guijar, Jordi Dauder, Carme Elies, Ona Planas, Josep María
Pou, Jaume Comas, Francesc Orella, Pep Ferrer, Fura dels Baus.
85.
Puente de Varsovia está fechado en 1989: el año
de la caída del Muro de Berlín. Si el look predominante
en Nocturno 29 era el de la alta burguesía sesentista,
en Puente de Varsovia refulgen las imágenes de la nueva
intelectualidad y de la amnésica clase política
progresista europea. Pero bajo la superficie reluciente de eventos
socioculturales espectaculares y de vida frívola en la
Europa feliz se tensan las memorias de fracturas y cataclismos
personales e históricos. Filmada con la misma pulcritud
que el cine comercial coetáneo, Puente de Varsovia
hace estallar el argumento en los mil fragmentos de un paisaje
europeo roto por el retorno de la Historia. No resulta extraño
que Godard rubricase dos años después un filme
hermano, Alemania nueve cero, explícitamente heredero
del Alemania, año cero de Rossellini en la posguerra
europea de 1947.Cortometrajes
No contéis con los dedos (No compteu amb els dits, España-1967)
c/Mario Cabré, Natacha Gounkewitch, Willy Van Rooy, Daniel
Van Goleen. 26.
Utilizando como estructura narrativa las normas técnicas
del cine publicitario, este primer trabajo cinematográfico
de Portabella sería impensable sin la poesía de
Joan Brossa, con sus juegos de lenguaje, sus potentes metáforas
visuales y su fascinación por las formas de representación
populares. Portabella regresa del exilio tras el "escándalo
Viridiana" y la primera frase de su primer filme es: "Derrotado...
pero no vencido". La última secuencia deja al espectador
clavado frente a la pantalla en blanco.
Miró l´altre (España, 1969) Cortometraje
documental. 15.
Último de la serie de tres cortometrajes filmados para
la antología de Joan Miró celebrada en Barcelona
en 1969, un acontecimiento de afirmación de los sectores
culturales progresistas catalanistas en contra del franquismo.
El filme retrata una acción que provocó una sonora
polémica: Miró pinta y borra un gigantesco mural
en la fachada del Colegio de Arquitectos. Un gesto radicalmente
"conceptualista" con el que el filme de Portabella
se imbrica para producir algo más que un "documento":
la filmación y la acción de Miró "son"
una y la misma obra.
Play-back (España, 1970) Cortometraje. 8.
Play-back se ofrece como un pequeño ensayo, en un doble
sentido. Es un satélite de la constelación de
trabajos que Portabella dedica a analizar la "materialidad"
de los lenguajes estéticos y culturales (así pueden
entenderse también Vampir-Cuadecuc y Miró l'altre,
entre otros). Y, al mismo tiempo, lo hace sobre los ensayos
de una grabación de Carles Santos con un grupo coral
del Liceo de Barcelona. La filmación se realizó
en el teatro Els Lluïsos de Gràcia de Barcelona.
Acció Santos (España, 1973) Cortometraje. 12.
Acció Santos es un cortometraje característico
del Portabella tocado por el arte conceptual y el autoanálisis
de los lenguajes artísticos en los 70. El filme se divide
en dos grandes segmentos. El primero está compuesto por
un par de planos fijos del pianista, Carles Santos, ejecutando
una pieza clásica, mientras que el segundo lo muestra
oyendo su propia interpretación en un altavoz hasta que
se coloca unos auriculares, de manera que el silencio se apropia
de la película y, consecuentemente, también de
la audiencia presente en la sala de cine. La duración
del plano en silencio es la del "Preludio" de Chopin.
3. Estreno internacional
Five (dedicated to Ozu) (Irán / Francia / Japón,
2003), de Abbas Kiarostami
Viernes y sábados a las 22:00
Precio especial de la entrada $ 9. Estudiantes y jubilados:
$4,5malba.cine continua con los estrenos internacionales inaugurados
en 2005. Este mes se proyectará Five (dedicated to Ozu),
una de las últimas películas de director iraní
Abbas Kiarostami.
Compuesta por solamente cinco planos de la playa, filmados con
una cámara digital y con una duración de 75,
Five es un verdadero desafío a esa idea autoritaria que
indica que el cine debe ser siempre narrativo. Al mismo tiempo,
es la confirmación de esa misma idea: al fin, organizamos
narrativamente todas nuestras experiencias, aun las más
radicales y vanguardistas como la de ver Five. Hay en esos cinco
planos sin actores ni diálogos, comedia y drama, épica
y costumbrismo.
El primer plano muestra la línea del agua, que va y viene
con cada ola, y llega a la playa. El otro personaje del plano
es un tronquito de madera, posado justo en el límite
al que llega cada embate del mar. Hay, de manera evidente, una
lucha silenciosa entre el mar, que trata de arrastrarlo a su
seno, y la madera, que se resiste. La contienda deriva en la
fractura del tronco en dos partes, una de las cuales será
derrotada, mientras la otra resiste en la playa. Tan apasionante
como la más excitante película de deportes.
En el segundo plano, se ve la playa al fondo y más en
primer plano, la rambla, con su vereda de baldosas y sus barandas.
Cruzan personas en una y otra dirección. Nada más
sucede.
El tercer plano es contemplativo, de la misma forma que lo son
sus personajes centrales. Se trata de un grupo de cinco perros
echados en la playa, casi inmóviles. De hecho, lleva
unos cuantos minutos identificarlos como animales, primero;
y como canes, después, ya que aparecen como unas manchas
oscuras que se recortan sobre el horizonte. La cámara
está fija y los perros cada tanto se levantan y caminan
unos pasos, pero siempre tan pocos que nunca se salen de cuadro
y se vuelven a echar, de espaldas a la cámara y de frente
al mar. El plano va fundiendo en forma imperceptible, desde
su comienzo a blanco, desdibujando las distinciones entre agua
y cielo, y volviendo a convertir a los perros en manchas negras,
apenas discernibles.
El cuarto plano es sencillamente desopilante. Cruzan en la playa
de derecha a izquierda unos patos. Uno, dos, tres, cinco, diez
patos. Cuando pasan mil patos es imposible no reírse.
Finalmente aparecen dos: caminan despacio, se detienen, miran
hacia los mil patos que están a la derecha, fuera de
cuadro, y cambian de dirección. Y de pronto, aparecen
corriendo de izquierda a derecha los mil patos que pasaron antes.
Ecos de Tati, de Buster Keaton, hasta de Chaplin hay en esos
patos comiquísimos.
El quinto plano, con varios momentos en los que la pantalla
está totalmente a oscuras, es el único que permite
suponer un posible uso del montaje. Comienza en negro, con una
pequeña mancha blanca ondulante. Al cabo de algunos minutos,
comprendemos que se trata del reflejo de la luna en el mar.
El sonido pone en escena una conversación animal a los
gritos: a un chirrido, graznido, ladrido, le sucede otro. También
se oyen truenos. Llueve, escuchamos el repiqueteo de las gotas
y cada tanto, un relámpago ilumina fugazmente el agua
y las vemos golpeando sobre la superficie del agua. Al final,
la tormenta cede, amanece.
Gustavo NoriegaFicha técnica
Dirección: Abbas Kiarostami / Guión: Abbas Kiarostami
/ Fotografía: Abbas Kiarostami / Montaje: Abbas Kiarostami
/ Producción: Abbas Kiarostami, Marin Karmitz (MK2 Productions),
Ali Reza Shoja-Nuri, Makoto Ueda. / 2003 / DV / color / 75
/ sin diálogos
4. Film del mes XX
Sommer (Argentina, 2004), de Julio Iammarino
Sábados y domingos a las 20:00En "Sommer" se
entrelazan, a modo de fragmentos, las historias de un grupo
de enfermos de lepra que viven en el Hospital Nacional Baldomero
Sommer, en un pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Vivencias,
dolores, pequeñas dichas, momentos cotidianos que arman
ese universo aislado en el que habitan.
Adolfo tiene 65 años y padece la enfermedad desde los
9. La lepra le ha dejado secuelas en su cuerpo, sobre todo en
las manos, los pies y el rostro porque estuvo mucho tiempo sin
atención médica. Es el encargado de la huerta
del hospital y trabaja en el departamento de estadísticas,
además tiene un vivero en su casa. Es el que más
teoriza con respecto a las implicancias de la lepra. Tiene un
hijo adoptivo que no es enfermo.
Jorge talla paisajes sobre trozos de madera que busca en la
calle o que le regalan, y pasa todo el día deambulando
por el pueblo. No trabaja bajo el régimen del hospital.
Hubiera querido ser abogado para defender a los más débiles,
pero se fue quedando en el Sommer y perdió su ilusión.
Selva trabaja en el lavadero, y como muchas de las mujeres que
viven en el Sommer desde hace tiempo, tiene el dolor eterno
de no haber podido criar a sus hijos, ya que las autoridades
de la época se los quitaban al nacer. Se reencontró
con ellos cuando tenían 12 y 13 años y las restricciones
habían desaparecido. Tiene adoración por sus perros
y además cría gallinas.
Tomasa hace electrocardiogramas en el hospital. Tuvo dos hijos.
Uno de ellos murió a los 30 años, pero el más
pequeño murió siendo bebé en la colonia
donde lo criaba, lejos de su madre. Como ella nunca vio el cadáver,
piensa que su hijo aún puede estar vivo. Se repuso como
pudo y hoy, además de su trabajo, toca el órgano
en la iglesia del hospital y hace muñecos de peluche
a los que presenta, orgullosa, como sus creaciones.
Antonio, como Adolfo, también tiene secuelas. Aprendió
a tocar la guitarra con su mano casi mutilada y conduce un programa
musical en la radio del pueblo.
La minuciosa descripción de los espacios, las actividades
con la que cada uno pasa las horas. Hay en los gestos y en las
voces una apuesta vital, un intenso y sereno deseo de dignidad;
una esperanza particular que los aparta del lugar de la víctima.Melancolía
y esperanza. Dos notas, sino opuestas al menos paradójicas
caracterizan a la película de Julio Iammarino. Melancolía
del micromundo que el director descubre: un lazareto, tal vez
el último que subsista en la Argentina; un pueblito habitado
por enfermos de lepra, cerca de Moreno, a minutos de Buenos
Aires, pero a la vez tan lejos como si se tratara de otro planeta.
Iammarino, con simpleza y economía narrativa, descubre
este planeta utilizando para ello apenas tres travellings y
unos cuantos planos fijos, a través de los que cuenta
la existencia de un mundo pequeño, secreto y casi paralelo
al nuestro, una comunidad en donde el ser no pasa por el poseer.
Nada de lo material importa. Todo lo humano es de todos. Un
falansterio fuera del tiempo. La utopía de saintsimoniana
concretada anónimamente por unos hombres discretos y
cordiales. Sommer es una estación terminal a la que sus
habitantes han arribado despojándose de partes de sí
mismos, como si se tratara de un rito de iniciación.
La pérdida supone el hallazgo de una forma de equilibrio
precario, de paz inhallable en el mundo de afuera. Si el precio
de ese hallazgo es el sacrificio del cuerpo, los sobrevivientes
que hallaron su Grial en el pueblo de intramuros parecen conformes
con su destino. Hay, lo dijimos, mucha melancolía en
Sommer, pero una melancolía aceptada, lejana a la resignación.
Melancolía que también está dictada por
la visión de la cámara, la de alguien que no casualmente
halló ese lugar en el mundo. La de un director que como
un conquistador fue descubriéndolo y hallando su historia
a medida que la filmaba.
Una cámara, agreguemos, que parece fundirse y hacerse
invisible a partir de aquellos tres travellings. El primero,
perimetral al pueblo, descriptivo, los siguientes que se van
cerrando en
torno a sus habitantes a medida que la cámara nos lleva
a intimar con ellos. Y los planos fijos sobre los rostros, las
manos, los adornos y artefactos que pueblan las casas, que confluyen
en uno, inolvidable, en que uno de los habitantes acaricia con
sus muñones, casi hasta hacerla crecer, una flor. Recordemos
a William Blake: "Crear una pequeña flor es un trabajo
de siglos". Ese verso está allí, en esas
manos tullidas acariciando los pétalos. El sentido de
la película sintetizado en un sólo plano.
Es posible también encontrar en esta película
delicada y frágil como sus protagonistas, una metáfora
sobre el país que rodea a Sommer. Esa persistencia en
vivir pese a todo, en reconstruirse desde lo pequeño
después de haber hallado el mal, la enfermedad, dentro
de cada uno. Melancolía sí, pero también
esperanza. Eso es Sommer. Una pequeña flor que no se
marchita.
Eduardo RojasFicha técnica
Dirección, guión y producción: Julio Iammarino.
Imagen: Julio Iammarino, Adrián Suárez, Sergio
Suárez. Montaje: Lorena Moriconi. Diseño de sonido:
Luis Ernesto Corazza. País: Argentina Año: 2005
Formato original: MINI DVCAM Duración: 72 minutos. Color.
Mono.
5. malba.cortos
Entrada libre y gratuita
Del jueves 2 al viernes 24 a las 18:00Las AAA son las tres armas
(Peru, 1977), de Jorge Denti y Grupo Cine de la Base
Jueves y sábados a las 18:00
Tras la desaparición en Buenos Aires de Raymundo Gleyzer,
el resto del Grupo Cine de la Base se exilió en diversos
lugares del mundo. Una parte del grupo recaló en Perú,
donde realizaron en forma artesanal, dentro de un departamento,
el cortometraje Las A.A.A. son las tres armas, inspirado en
la Carta abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar.
Fue uno de los pocos y más difundidos ejemplos de cine
argentino en el exilio durante el proceso, aunque desde 1983
rara vez fue exhibido públicamente en Buenos Aires.Ficha
técnica
Dirección: Jorge Denti y Grupo Cine de la Base. Guión:
Basado en la carta abierta de Rodorfo Walsh a la Junta Militar.
País: Perú. Año: 1977.Lucía y las
cosas: un film en nueve cuadros (Argentina, 2005), de Paula
Abramovich Gullco y Andrés Riva.
Viernes y domingos a las 18:00
A Ana le resuena un nombre: Lucía. En cada uno de los
nueve cuadros que componen este film, distintos elementos cotidianos
se van articulando para que ella empiece a autocuestionarse.
Una pregunta empieza a gestarse. ¿Quién es Lucía?.
Quizás un recuerdo primario, quizás el inicio
de una duda irreversible sobre su identidad.
Lucía y las cosas fue ganador del tercer premio en la
edición 2005 del concurso Cine por la identidad, organizado
por Abuelas de Plaza de Mayo. Ficha técnica
Dirección: Paula Abramovich Gullco, Andrés Riva.
Producción Ejecutiva: Steve Akerman, Mario E. Levit.
Asistente de Dirección: Gonzalo Tobal. Guión:
Paula Abramovich Gullco, Montaje: Lautaro Colace, Dirección
de Fotografía: Federico Graf, Paula Abramovich Gullco.
Dirección de Arte: Marcela Cabezas Hilb, Eva Saevich.
Producción: María Inés Jiménez.
Dirección de sonido: Pablo Irrazabal. Elaboración
de Banda Sonora: Román Montanaro. Música Original:
Pedro Onetto. Producción: Cruz del Sur Cine. Elenco:
Mariana Punta, Virginia Lombardo, Francisco García Faure.
6. Reestreno
Río arriba (Argentina, 2004), de Ulises de la Orden
Sábados y domingos a las 18:30
Rodada en escenarios naturales de la cordillera y editada al
ritmo de la música original del maestro humahuaqueño
Ricardo Vilca, vuelve a presentarse en Malba esta película
que muestra las consecuencias que la industria del azúcar
produjo en las comunidades kollas de la región de Iruya,
Salta.
El documental cruza dos historias: la inmigración europea
de principios del siglo XX y la desculturización de las
naciones Kolla Aymará en la región de Iruya,
provincia de Salta. La visión del film, dirigido por
Ulises de la Orden, surge de la mirada del protagonista, descendiente
de aquellos inmigrantes; y el punto de vista de los actuales
descendientes de los Kollas en Iruya. Este conflicto entre las
dos culturas refleja una problemática humana, donde se
pone en juego la tolerancia, el egoísmo y la libertad.
Un viaje en tren, a dedo, a pie y en lomo de burro desde la
ciudad hasta lo más profundo de los Andes. Un viaje interior
del director del film, que explora, desde su historia familiar
-con un antepasado que explotó un ingenio azucarero-
las consecuencias que la industria del azúcar produjo
en las comunidades kollas de la región de Iruya.
Ficha técnica
Río arriba (Argentina, 2004). Director: Ulises de la
Orden. Guión: Paz Encina, Germán Cantore, Miguel
Perez y Ulises de la Orden. Productores: INCAA, Universidad
del Cine, Polo Sur Cine. Producción ejecutiva: Ulises
de la Orden, Juan de la Orden y Kato Lajos. Director de fotografía:
Lucio Bonelli. Montaje: Germán Cantore. Estructura: Miguel
Perez. Música: Ricardo Vilca. Sonido: Mark Dickinson,
Rufino Basavilbaso. Formato de proyección: Beta Cam /
DV Cam. Duración: 72. Premios en festivales internacionales
- VI Festival Nacional de Cine Documental - Premio del público
a la Mejor película y Premio del jurado al Mejor documental
regional
- II Festival de Cine y video Latinoamericano de Buenos Aires
- Premio al Mejor documental
- Festival de Toronto, Canadá "Planet in Focus"
- Mención del juradoBiofilmografía
Ulises de la Orden (Buenos Aires, 1970) es Licenciado en Cinematografía
por la Universidad del Cine. Trabajos: Río arriba, documental.
Guionista, productor y director (2002 2004). Con el apoyo
del INCAA. 72 min. DV. Khankxa, guión para largometraje
de ficción. Guionista (2004). En el silencio, documental.
Guionista (2003). En preproducción. Orillas en el tiempo,
documentales para TV. Guionista y director (2001).
6. Función especial Fundación Huésped
Cortos que animan: 5 historias sobre VIH/SIDA
Jueves 4 a las 18.30. Entrada gratuita.
Con una duración de 40 minutos, el film propone cinco
historias que desarrollan distintos aspectos de la problemática
del sida: la importancia del testeo y el uso del preservativo;
el alcohol, las drogas y su relación con el virus; la
mujer y el VIH; vivir con sida y la transmisión de madre
a hijo. Cada corto utiliza distintas técnicas de animación
como stop motion, collage, 2D y 3D y fue dirigido por distinguidos
realizadores como Juan Manuel Antín, Juan Pablo Zaramella,
Nuts Studios, Alejandro Szykula y Lorena Sagiryan
Alfredo Casero, Guillermo Francella y Jorge D´Elía
dan voz a algunos de los personajes. Los hermanos Marcelo y
Julio Moura compusieron la música original de uno de
los cortos. El proyecto fue posible gracias a la colaboración
de la Fundación Levi Strauss. La producción general
fue realizada por Promofilm.
Fundación Huesped es una organización argentina
que, desde 1989, trabaja intensamente en la lucha contra el
VIH/SIDA, no sólo como enfermedad biológica de
transmisión entre las personas, sino como una importante
problemática social que requiere de la existencia de
un entorno comunitario adecuado para las personas que viven
con el virus VIH.Cortometrajes
Rolo y Colo en
"No te hagas la cabeza"
Director: Juan Manuel Antín
Guionista: Andrea Hellemeyer, Juan Antin, Gabino Calónico
Productor Ejecutivo: Julián Becker
Voz invitada: Alfredo Casero
Sinopsis argumental: Rolo le cuenta a su amigo Colo sus aventuras
sexuales y se enfrentan a la duda que aqueja a miles de jóvenes,
la de haber o no contraído el virus.
"Un día / One day"
Director: Lorena Sagiryan
Guionista: Lorena Sagiryan, Bubblo
Voz invitada: Jorge D´Elía
Sinopsis argumental: Desde la perspectiva intrauterina, la historia
narra la experiencia de un bebé cuya madre vive con VIH.
"Sextenns"
Director y guionista: Juan Pablo Zaramella
Productora Ejecutiva: Silvina Cornillón
Sinopsis argumental: Tres amigas adolescentes intercambian anécdotas
y viven distintas experiencias en relación al sexo.
"School Project Alejo y Valentina"
Director y guionista: Alejandro Szykula
Productor Ejecutivo: Pablo M. Zimmerman
Voz invitada: Guillermo Francella
Sinopsis argumental: En una capítulo inédito de
la serie Alejo y Valentina, los personajes aprenden sobre el
VIH/SIDA y sus relación con las drogas y el alcohol
"Diario de Juan Historia Intima de VIH"
Dirección y guión: NUTS STUDIOS
Productor Ejecutivo: NUTS STUDIOS
Música: Marcelo Moura y Julio Moura
Sinopsis argumental: Juan es un chico que creció con
VIH y está por empezar su vida sexual. Es la historia
de sus propios miedos y la mirada de quienes lo acompañan.
7. Ciclo Petrobras
Las ratas (Argentina,1962), de Luis Saslavsky, basada en una
obra de José Bianco
Viernes 19 a las 20:00. Entrada libre y gratuita A su regreso
de Suiza, un joven investigador se encuentra con María,
la nueva mujer de su padre. Inmediatamente surge entre ellos
una atracción irresistible que él trata de vencer
relacionándose con otra joven.
José Bianco (Buenos Aires, 1908-1986) fue colaborador,
luego secretario y finalmente jefe de redacción de la
revista Sur entre 1938 y 1961, años en que esta publicación
alcanzó su mayor repercusión internacional. En
1961 entra a trabajar en la Editorial Universitaria de Buenos
Aires (EUDEBA), a donde renuncia en 1967 cuando es intervenida
por la dictadura de Juan Carlos Onganía.
Su libro de relatos, La pequeña Gyaros, por el cual ganó
el premio Biblioteca del Jockey Club, fue publicado en 1932.
En 1941 aparece Sombras suele vestir (incluido en la Antología
de la Literatura Fantástica, de Jorge Luis Borges, Silvina
Ocampo y Adolfo Bioy Casares). Las ratas se publica en 1943
y años después es llevada al cine por Saslavsky.
La última novela de Bianco, La pérdida del reino,
se editó en 1972. Ficción y Realidad, recopilación
de ensayos aparecidos en Sur y otras publicaciones, aparece
en 1977.
Su obra ha sido traducida al italiano, francés e inglés,
y publicada en los Estados Unidos, México, Venezuela,
España, Suiza e Italia.
Bianco fue, además, un notable traductor. Tradujo, entre
otros autores, a Henry James, Ambrose Bierce, Jean Paul Sartre,
Tom Stoppard, Paul Valery, T.S.Elliot, Julien Benda, Samuel
Beckett y Jean Genet. Ficha técnica
Las ratas (Argentina, 1962), de Luis Saslavsky, c/ Aurora Bautista,
Alfredo Alcón, Bárbara Mujica, Juan José
Míguez, Antonia Herrero, Fernando Martín, Ariel
Absalón, José Maurer, Mecha López, Gilberto
Rey. 87.
8. Espacio ADF / malba.cine
Organizado por la Asociación de Directores de Fotografía
de la Argentina (ADF)
Una estrella y dos cafés (Argentina, 2005), de Alberto
Lecchi
Domingo 28 a las 16:00
Estela es una niña de 13 años que vive en Purmamarca
(Jujuy), un hermoso pero aislado pueblo del Norte argentino
a 2.200 metros de altura sobre el nivel del mar, y a más
de 1.600 km. de la Ciudad de Buenos Aires.
Carlos es arquitecto y llega al pueblo contratado para hacer
un complejo de cabañas. Estela y Carlos entablan una
relación muy tierna. Él reconocerá en los
relatos de esta niña sus propios conflictos. Ella se
sentirá atraída por la atención que le
brinda este hombre mayor, que la escucha y la trata como una
adulta.
Ana, quien hasta hace muy poco tiempo era esposa de Carlos,
llega a Purmamarca con la firme intención de recuperar
a su pareja. A pesar de los celos que provoca en Estela la aparición
de Ana, las dos entablan una relación de cariño
y deferencia. Ana se da cuenta lo que la niña siente
por Carlos y se esfuerza para que no salga lastimada. El reencuentro
de la pareja tampoco define una reconciliación. Pero
Ana es conciente de que Estela no debe sufrir y lo que es mas
importante, evitarle una sensación amarga de este hermoso
sentimiento.
Carlos y Ana se despiden de Estela. La niña ha quedado
nuevamente sola en su hermoso pueblo. Pero nada será
igual. Estela ha perdido dos amigos, venidos de un mundo distinto,
pero, sobre todo, ha perdido su niñez.Ficha técnica
Una estrella y dos cafés (Argentina, 2005). Dirección:
Alberto Lecchi. Guión: Alberto Lecchi, Daniel García
Molt. Dirección de Fotografía: Hugo Colace. Compaginador:
Alejandro Alem. Música: Tukuta y Lucas Gordillo. Producción
ejecutiva: Luis A. Sartor Asistente de dirección: Mariela
Osorio. Duración: 85. Elenco: Gastón Pauls,
Ariadna Gil, Mariana Vilte, Rubén Fleitas, Gabriela Bertolone,
Rosa Raina.
10. Programación día por día
Jueves 4
16:00 El ansia perversa, de Fred Zinnemann
18:00 malba.cortos: Las AAA son las tres armas, de Jorge Dentri
*
18:30 Cortos que animan: 5 historias sobre VIH/SIDA
20:00 Leonora de los siete mares, de Carlos Hugo Christensen
22:00 El emisario de otro mundo, de Roger Corman
23:30 La mujer avispa, de Roger Corman
Viernes 5
14:00 Dr. Jekyll & Mr. Hyde, de Rouben Mamoulian
16:00 Dr. Jekyll & Mr. Hyde, de John S. Robertson
18:00 malba.cortos: Lucía y las cosas, de Paula Abramovich
Gullco y Andrés Riva. *
18:30 Orden de matar, de Román Viñoly Barreto
20:00 La Ley del hampa, de Sam Fuller
22:00 Five, de Abbas Kiarostami **
00:00 Fumadores de opio, de Albert Zugsmith
Sábado 6
14:00 La ciudad cautiva, de Robert Wise
16:00 Los sobornados, de Fritz Lang
18:00 malba.cortos: Lucía y las cosas, de Paula Abramovich
Gullco y Andrés Riva. *
18:30 Río arriba, de Ulises de la Orden
20:00 SOMMER, de Julio Iammarino
22:00 Five, de Abbas Kiarostami **
23:30 The Rocky Horror Picture Show, de Jim Sharman
Domingo 7
14:00 La ciudad siniestra, de Lloyd Bacon
16:00 La ley del hampa, de Sam Fuller
18:00 malba.cortos: Las AAA son las tres armas, de Jorge Dentri
*
18:30 Río arriba, de Ulises de la Orden
20:00 SOMMER, de Julio Iammarino
22:00 El rey de Nueva York, de Abel Ferrara
Jueves 11
16:00 Contacto en Francia, de William Friedkin
18:00 malba.cortos: Las AAA son las tres armas, de Jorge Dentri
*
18:30 La mujer avispa, de Roger Corman
20:00 Dulcemente insaciable, de Aldo Lado
22:00 Christiane F., de Uli Edel
00:30 Marihuana, de Dwain Esper
Viernes 12
14:00 Manon, de Henri-Georges Clouzot
16:00 La ciudad cautiva, de Robert Wise
18:00 malba.cortos: Lucía y las cosas, de Paula Abramovich
Gullco y Andrés Riva. *
18:30 La ciudad siniestra, de Lloyd Bacon
20:00 Contacto en Francia, de William Friedkin
22:00 Five, de Abbas Kiarostami **
00:30 Placer sangriento, de Emilio VieyraSábado 13
14:00 Almas perversas, de Julien Duvivier
16:00 Leonora de los siete mares, de Carlos Hugo Christensen
18:00 malba.cortos: Lucía y las cosas, de Paula Abramovich
Gullco y Andrés Riva.*
18:30 Río arriba, de Ulises de la Orden
20:00 SOMMER, de Julio Iammarino
22:00 Five, de Abbas Kiarostami **
00:30 Gira mágica y misteriosa, de The Beatles
Domingo 14
14:00 Dr. Jekyll & Mr. Hyde, de Rouben Mamoulian
16:00 Dr. Jekyll & Mr. Hyde, de John S. Robertson
18:00 malba.cortos: Las AAA son las tres armas, de Jorge Dentri
*
18:30 Río arriba, de Ulises de la Orden
20:00 Calígula, de Tinto Brass
22:00 Five, de Abbas Kiarostami **
Jueves 18
16:00 Historias de locura común, de Marco Ferreri
18:00 malba.cortos: Las AAA son las tres armas, de Jorge Dentri
*
18:30 Programa cortos, de Pere Portabella *
20:00 Nocturno 29, de Pere Portabella *
22:00 Informe general sobre algunas cuestiones de interés
para una proyección pública, de Pere Portabella
*
Viernes 19
14:00 La ciudad cautiva, de Robert Wise
16:00 Los sobornados, de Fritz Lang
18:00 malba.cortos: Lucía y las cosas, de Paula Abramovich
Gullco y Andrés Riva. *
18:30 Umbracle, de Pere Portabella *
20:00 Petrobras: Las ratas, de Luis Saslavsky
22:00 Five, de Abbas Kiarostami **
00:00 Los que ofenden al sexo, de
Sábado 20
14:00 Maryjane, de
16:00 Marihuana, de Dwain Esper
18:00 malba.cortos: Lucía y las cosas, de Paula Abramovich
Gullco y Andrés Riva. *
18:30 Río arriba, de Ulises de la Orden
20:00 SOMMER, de Julio Iammarino
22:00 Five, de Abbas Kiarostami
00:00 The Rocky Horror Picture Show, de Jim Sharman
Domingo 21
14:00 Whisky para todos, de Alexander Mackendrick
16:00 Días de vino y rosas, de Blake Edwards
18:00 malba.cortos: Las AAA son las tres armas, de Jorge Dentri
*
18:30 Río arriba, de Ulises de la Orden
20:00 SOMMER, de Julio Iammarino
22:00 Vampir-Cuadecuc, de Pere Portabella *
Jueves 25
14:00 El rey de Nueva York, de Abel Ferrara
16:00 La muerte no tiene sexo, de Massimo Dallamano
18:00 malba.cortos: Las AAA son las tres armas, de Jorge Dentri
*
18:30 Nocturno 29, de Pere Portabella *
20:00 Vampir-Cuadecuc, de Pere Portabella *
22:00 El conde Drácula, de
00:00 Nosferatu, de Werner Herzog
Viernes 26
14:00 Manon, de Henri-Georges Clouzot
16:00 Almas perversas, de Julien Duvivier
18:00 malba.cortos: Lucía y las cosas, de Paula Abramovich
Gullco y Andrés Riva. *
18:30 Programa cortos, de Pere Portabella *
20:00 Umbracle, de Pere Portabella *
22:00 Five, de Abbas Kiarostami **
00:00 Nosferatu + MV, de F.W. Murnau
Sábado 27
14:00 Tráfico de almas, de George Loane Tucker
15:30 El hombre de Tong, de William Worthington
18:00 malba.cortos: Lucía y las cosas, de Paula Abramovich
Gullco y Andrés Riva. *
18:30 Río arriba, de Ulises de la Orden
20:00 SOMMER, de Julio Iammarino
22:00 Five, de Abbas Kiarostami **
24:00 El vampiro, de
Domingo 28
14:00 El ansia perversa, de Fred Zinnemann
16:00 ADF: Una estrella y dos cafés, de Alberto Lecchi
18:00 malba.cortos: Las AAA son las tres armas, de Jorge Dentri
*
18:30 Río arriba, de Ulises de la Orden
20:00 SOMMER, de Julio Iammarino
22:00 Puente de Varsovia, de Pere Portabella *
Entrada General: $7.- Estudiantes y jubilados: $3.5
* Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la
sala.
** Entrada especial: $9.- Estudiantes y jubilados: $4.5
2006 - Palermonline.com.ar Noticias de Prensa independiente.
El portal del barrio de Palermo Palermonline.
Noticias para la Colección Historica Independiente.
El Medio Digital de Información Barrial de Palermo.
Adherido a la Red de Medios Digitales.
Miembro del Registro de Medios Vecinales de Comunicación
de la Ciudad.
Copyleft
éstas
notas pueden ser reproducidas libremente, total o parcialmente
(siempre que sea con fines no comerciales), aunque agradeceríamos
que citaran la fuente.
Home
Apoye nuestra gestión paute publicidad en palermonline.
Su publicidad en La Guia de Empresas y Servicios simplemente
funciona.