- Obras maestras del cine
en copias nuevas
Clásicos de estreno X
Durante todo el mes
En julio, malba.cine
presenta una nueva edición del ciclo Clásicos
de estreno, con diez grandes obras recuperadas, en copias
nuevas. Se verán, entre otros títulos, Mr.
Smith Goes to Washington, de Frank Capra; Cartouche
de Philippe, de Broca; Farenheit 451, de Françoise
Truffaut; Louisiana Story, de Robert J. Flaherty y
Dar la cara, de José Martínez Suárez.
Nosferatu
(Nosferatu, eine Syphonie des Grauens, Alemania-1922)
de Friedrich W. Murnau, c/Max Schreck, Gustav von Waggenheim,
Greta Schröder, Alexander Granach. 80 aprox.
El primer gran
film de vampiros fue en realidad una versión bastante
libre de Drácula, la novela de Bram Stoker.
Libre no sólo porque Murnau cambió los nombres
de los protagonistas (Drácula pasó a llamarse
Orlok, por ejemplo) sino porque su visión del mito
del vampirismo difería bastante de la del autor inglés.
Aquí el vampiro es ante todo un equivalente de la peste
y su mordida enferma y mata, pero no contagia el vampirismo.
De manera todavía más abstracta, este vampiro
es una entidad impura y corrupta que perturba, contamina e
infecta. Pese a esos y otros cambios, la viuda del escritor
advirtió en seguida cuál era la fuente del film
y ganó una demanda a sus productores, que debieron
destruir negativos y copias. Por suerte para la historia del
cine, el film sobrevivió a la justicia y se transformó
en un clásico.
No puede decirse
que sea un film expresionista -como lo es, por ejemplo, El
gabinete del Dr. Caligari- porque Murnau sólo recurre
a efectos expresionistas cuando debe describir el universo
sobrenatural del vampiro. Todo lo que no pertenece a ese mundo,
por el contrario, está tratado con un naturalismo casi
documental, evidente en el uso de locaciones reales. De ese
contraste, precisamente, surge la innovadora riqueza visual
del film.
Se
verá en copia nueva, recientemente adquirida en el
exterior por la Filmoteca Buenos Aires, y contará con
música en vivo, compuesta e interpretada por la National
Film Chamber Orchestra, coordinada por Fernando Kabusacki.
Vampyr
(Vampyr Der Traum des Allan Grey, Alemania /
Francia-1932) de Carl T. Dreyer, c/Julian West, Maurice Schutz,
Rena Mandel, Sybille Schmitz. 75.
De las muchas
miradas sobre el vampirismo que ha dado la historia del cine,
Vampyr debe ser la más extraña, en el
sentido más riguroso del término. Se supone
que está inspirada en textos de Sheridan Le Fanu, pero
su relación con ellos es la misma que podría
tener con algunos relatos de Lovecraft o de Edgar Allan Poe.
De hecho, para encontrar una representación de lo fantástico
que se le aproxime hay que pensar en algunas secuencias de
La caída de la casa Usher (1928) de Jean Epstein.
El carácter de fantasía onírica que Dreyer
quiso para su film fue logrado en parte por la escenografía
de Hermann Warm y la fotografía de Rudolph Maté
(que ya habían colaborado con el realizador en La
pasión de Juana de Arco). Pero también por
la música de Wolfgang Séller, adelantada a su
tiempo en materia de sugestión sonora, y por el hecho
de que se trata de una obra que ignora las limitaciones formales
del primer cine sonoro y recupera la riqueza atmosférica
y la libertad expresiva del último cine mudo.
Se estrenó
en Argentina con el enfático título El castillo
de los espíritus malditos, pero también
se lo vio en ciclos de revisión como "La extraña
aventura de David Grey". Hace décadas que no se
puede ver en fílmico en una copia decente. La que integra
este ciclo fue adquirida recientemente por la Filmoteca Buenos
Aires.
Marruecos
(Morocco, EUA-1930) de Josef von Sternberg, c/Marlene
Dietrich, Gary Cooper, Adolphe Menjou, Ullrich Haupt, Eve
Southern. 91.
Tras realizar
en Alemania El ángel azul (Der blaue Engel,
1929), primera película importante de Marlene Dietrich,
el director Josef von Sternberg se la llevó rápidamente
a los Estados Unidos y filmó con ella a toda velocidad
Marruecos, que se estrenó antes de que Paramount
distribuyera El ángel azul. Su trama exótica
y su ambientación novelesca en la legión extranjera
revelaban ambiciones expresivas muy distintas, casi como si
Sternberg creyera que la densidad fatalista del film alemán
no tendría ningún impacto sobre el público
norteamericano. En cambio, la ligereza sofisticada de Marruecos
transformó de inmediato a Marlene en una nueva Greta
Garbo, más mundana y accesible, pero igualmente ambigua
e
inescrutable.
En los siguientes cinco años, Sternberg y Dietrich
hicieron juntos otros cinco films, modelados sobre la fórmula
de Marruecos: la diva fue sucesivamente agente secreto,
bailarina exótica, Catalina la Grande, prostituta de
lujo y española fatal en obras que se caracterizan
por el despliegue visual del realizador.
En Marruecos,
el destino la lleva a cantar en un tugurio para oficiales
y legionarios, entre los que se encuentra Gary Cooper. Este
es el film en que, vestida de caballero, Marlene besa en la
boca a una señorita, estableciendo una de las primeras
insinuaciones lésbicas de la historia del cine. Se
verá en copia nueva, adquirida recientemente en el
exterior por la filmoteca Buenos Aires.
Caballero
sin espada (Mr. Smith Goes to Washington, EUA-1939)
de Frank Capra, c/Jean Arthur, James Stewart, Claude Rains,
Edward Arnold, Guy Kibbee. 129.
A esta altura
todo el mundo sabe que la democracia no funciona como decía
Frank Capra (y sus guionistas Lewis Foster y Sydney Buchman)
y que en la vida real los políticos corruptos nunca
confiesan errores ni consideran necesario redimirse. Pero
a veces es lindo creerlo. En este film de política-ficción,
un joven diputado se enfrenta a los negociados de su padrino
político y debe sobrellevar espantosas acusaciones
a fuerza de convicción e idealismo.
Es evidente
que éste no es sólo un film de Capra sino también
de sus intérpretes: Jean Arthur, Claude Rains y una
larga lista de rostros familiares aportan la convicción
necesaria para suspender la incredulidad del espectador. Y
sobre todos ellos destaca James Stewart, quien obtuvo por
este film una nominación al Oscar. Como dijo Capra,
"Hay buenas interpretaciones y ocasionalmente las
hay extraordinarias. Pero existe un nivel superior a ese.
Un nivel en el que sólo se ve en la pantalla a una
persona viva, real. Una persona que al público le importa
casi de inmediato. Hay pocos, muy pocos actores capaces de
alcanzar este nivel superior en el arte de la interpretación".
Unos de esos pocos fue James Stewart.
Louisiana
Story (EUA, 1948) de Robert Flaherty, c/Joseph Boudreaux,
Lionel Le Blanc, E. Bienvenu, Frank Hardy, C. P. Guedry. 78.
Un niño
de los pantanos de Louisiana asiste a la instalación
de una torre petrolífera y comprueba que el mundo en
el que se ha criado ya no será el mismo. Flaherty realizó
su último largometraje financiado por la empresa Standard
Oil, que quería un didáctico sobre los beneficios
de la modernidad y obtuvo, en cambio, una obra maestra sobre
un mundo que destruye a otro. No era la primera vez que trabajaba
así. Su clásico Nanook el esquimal había
sido financiado por una empresa de peletería.
Hay ecos autobiográficos
en el film: al igual que el niño protagonista, Flaherty
había visto en su infancia el impacto que las empresas
mineras tenían sobre el paisaje en que se había
criado. Adelantada a su tiempo, la mirada del realizador no
necesitó demonizar a los empleados de la empresa petrolífera:
le alcanzó con mostrar en detalle el contraste tremendo
entre el ámbito natural de los pantanos (descripto
con lírico virtuosismo en el prólogo del film)
y la irrupción de los mecanismos necesarios para la
extracción de petróleo, filmados como si fueran
monstruos.
Al talento
de Flaherty para relacionar al hombre con la naturaleza se
sumaron otros dos nombres importantes: el legendario músico
Virgil Thomson, que hizo aquí una de sus pocas partituras
para cine y recibió por ella un premio Pulitzer, y
el fotógrafo Richard Leacock, quien luego se convirtió
en uno de los documentalistas más representativos de
su generación.
Cartouche
(Ídem., Francia / Italia) de Philippe de Broca, c/Jean-Paul
Belmondo, Claudia Cardinale, Jess Hahn, Marcel Dalio, Jean
Rochefort, Philippe Lemaire. 114.
El personaje
fue real, una especie de Robin Hood de la Francia pre-revolucionaria,
y ya había inspirado otras películas anteriores,
pero ninguna tuvo el dinamismo y el encanto que Philippe de
Broca supo imprimirle a su versión. Parte de ese encanto
tiene que ver con el trabajo de Jean-Paul Belmondo: el actor
había saltado a la fama internacional de la mano de
Claude Chabrol (A double tour) y Jean-Luc Godard (Sin
aliento), y había demostrado que era capaz de interpretar
roles especialmente demandantes, como los que hizo para Jean-Pierre
Melville (Un cura) o Peter Brook (Moderato cantabile).
Sin embargo, a partir de Cartouche, surgió
un Belmondo nuevo y más ligero, a sus anchas en el
terreno de la comedia de capa y espada.
También
el realizador, que había sido asistente de dirección
de Truffaut y Chabrol, inauguró con este film toda
una línea de acción y aventuras, generalmente
ambientadas en el pasado, que marcaron el resto su filmografía.
Fue prácticamente el único cineasta que logró
actualizar, a fuerza de convicción y sentido del humor,
un género que el cine de esa época había
desatendido. En Belmondo encontró a un digno heredero
de Douglas Fairbanks, Errol Flynn y
Stewart Granger,
con el agregado de una saludable autoconciencia que parece
inspirada en el Burt Lancaster de El pirata hidalgo.
Hace décadas
que este film, clásico en la TV de súper acción,
no se ve en colores y en su formato original. La copia nueva,
gestionada por Malba a partir de un negativo hallado por APROCINAIN,
conserva los matices cromáticos originales y la pantalla
ancha, que por otra parte es ideal para ver mejor a Claudia
Cardinale.
Dar la cara
(Argentina, 1962) de José Martínez Suárez,
c/Leonardo Favio, Lautaro Murúa, Nuria Torray, Luis
Medina Castro, Pablo Moret. 110.
Tres muchachos
de diversa extracción social terminan el servicio militar
y deben enfrentar la compleja realidad argentina de 1958.
Pocos films han logrado definir las ansiedades, perspectivas
y frustraciones de una generación, y al mismo representar
con precisión las complejidades coyunturales de la
eterna crisis argentina. A diferencia de lo que suele creerse,
la novela homónima de Viñas es posterior al
guión del film.
Los negativos
de esta obra mayor del cine argentino se encontraban perdidos.
En 2005, gracias a una gestión de Guillermo Álamo,
fueron hallados y adquiridos por José Martínez
Suárez, que los puso al cuidado de APROCINAIN. La copia
nueva que se exhibe fue gestionada por Malba, con el apoyo
de Cinecolor y Kodak, para integrar la retrospectiva que el
Festival Internacional de Cine de Mar del Plata dedicó
a José Martínez Suárez en su edición
2006.
La herencia
(Argentina, 1963) de Ricardo Alventosa, c/Juan Verdaguer,
Nathán Pinzón, Alba Mugica, Alberto Olmedo,
Ernesto Bianco, Silvio Soldán. 78.
La herencia
en cuestión es la que deja una tía (Alba Mugica)
a un eventual hijo de su sobrina (Marisa Grieben). El testamento
otorga un plazo para que la muchacha sea madre, lo que no
sólo altera la vida de ella sino también de
su padre (Nathán Pinzón) y, sobre todo, de su
marido (Juan Verdaguer). Aunque esa situación específica
es determinante y, por momentos, dramática, Alventosa
no la desarrolla hasta la mitad del film. El resto lo dedica
a la descripción, en tono mordaz, de los personajes
y sus circunstancias: el lugar de trabajo, la relación
tangencial con la política, los rituales sociales.
Cada situación más o menos arquetípica
tiene una o más derivaciones hacia zonas periféricas
que Alventosa aborda desde una especie de irónica objetividad,
como si sus personajes fueran cobayos cuyas extrañas
conductas y absurdos ritos le parecen dignos de estudio. La
herencia puede entenderse como un catálogo de conductas
típicas -aunque no exclusivas- del porteño de
medio pelo: la intolerancia, el egoísmo, la hipocresía
cotidiana, la obsecuencia ante cualquier forma de poder, en
el trabajo o en la familia, la ansiedad por salvarse a costa
de todo.
La herencia
estuvo prohibida durante dos años por la censura y
finalmente se estrenó con cortes. El negativo original
se consideraba perdido pero, gracias a una gestión
de Guillermo Álamo, fue hallado y adquirido por APROCINAIN.
De allí se obtuvo una copia nueva y sin cortes, gracias
al apoyo de Kodak y Cinecolor.
Abril de
Vietnam en el año del gato (Cuba, 1975) de Santiago
Álvarez. Largometraje documental. 120.
Santiago Álvarez,
precursor de la escuela documental cubana y director por años
del Noticiero ICAIC, recorrió diversas regiones del
mundo para retratar los sucesos y las personalidades más
significativas de la segunda mitad del siglo XX.
Vietnam, dónde
viajo en más de diez oportunidades, tuvo una presencia
decisiva en sus noticiarios y documentales. En algunos de
ellos se destaca el singular uso poético del montaje
visual y sonoro que caracteriza sus obras más reconocidas.
Hanoi, Martes 13 (1967) o 79 primaveras
(1969), éste último sobre la figura de Ho
Chi Minh, por ejemplo, son representativos de su preocupación
por el lenguaje en el documental político.
Abril de
Vietnam en el año del gato significó un
importante trabajo síntesis de la larga lucha del pueblo
vietnamita por su independencia en diversos períodos
históricos, que da cuenta asimismo de su rica tradición
cultural, presente en la banda sonora. Esta película
constituye en sí misma un testimonio fundamental de
la victoria final del ejército norvietnamita, la desbandada
norteamericana y la reunificación del país tras
la caída de Saigón en aquellos días de
abril de 1975.
Hace varios
años que el film no puede exhibirse por falta de copias.
Por intermedio del ICAIC, Lázara Herrera y el Grupo
de Cine Insurgente, el negativo original fue traído
a Buenos Aires, donde APROCINAIN gestionó la copia
nueva que podrá verse en este ciclo.
Fahrenheit
451 (Ídem., Gran Bretaña-1966) de François
Truffaut, c/Oskar Werner, Julie Christie, Cyril Cusack, Antón
Driffing, Jeremy Spenser. 112.
No hay dos
personas que estén de acuerdo sobre este film, empezando
por el propio director y por el autor Ray Bradbury. Ambos
quedaron desconformes con el resultado pero por razones completamente
diferentes: a Truffaut le molestó no manejar adecuadamente
el inglés y la perspectiva del actor Oskar Werner sobre
su personaje; a Bradbury le molestaron las libertades que
Truffaut se tomó en la adaptación y ciertas
decisiones de puesta en escena que le parecieron confusas,
como hacer que Julie Christie interpretara dos papeles ideológicamente
opuestos.
Hay críticos
que lo encuentran declamatorio y muy inferior al libro, mientras
otros celebran que Truffaut haya vuelto más compleja
su trama y relativizado sus esquematismos con gran imaginación
formal. También hay un alto número de desorientados
que prefieren no arriesgar comparaciones y jugar sobre seguro,
celebrando la fotografía de Nicholas Roeg y la música
de Bernard Herrmann.
En cualquier
caso, es evidente que un film sobre el que no existe ningún
acuerdo merece volver a verse. Sobre todo en una época
en que la profecía de Bradbury se ha vuelto cierta,
sin necesidad de que los libros se quemen.
Reposiciones
Rescatados
en ediciones anteriores de Clásicos de estreno,
estos films también podrán verse en copias nuevas
durante julio.
M, el vampiro
negro (M, Alemania-1931) de Fritz Lang, c/Peter
Lorre, Otto Wernicke, Theodor Loos, Gustaf Gründgens,
Fritz Odemar, Georg John. 110.
El primer film
sonoro de Fritz Lang fue también, en opinión
de muchos, el mejor de su filmografía. Basado en un
caso real, Lang describe el doble esfuerzo de la policía
y del hampa para capturar a un asesino de niños. Unos
lo buscan porque se supone que es su deber; los otros porque
la mayor actividad policial comienza a interferir con sus
propios negocios.
El hombre
de Arán (The Man from Aran, Gran Bretaña-1934)
de Robert flaherty, c/Coley "Tiger" King, Maggie
Dirrane, Pat Mullen. 76.
La relación
del hombre con la naturaleza, tema central de toda la obra
de Robert Flaherty, se expresó en esta ocasión
en una recreación de las duras condiciones de vida
en las islas irlandesas de Arán. La caza del tiburón,
la cuidadosa manufactura de espacios de cultivo, la pesca
desde los acantilados son algunos de los elementos que el
realizador combinó para lograr uno de los mayores poemas
visuales que ha dado el cine.
Cantando
bajo la lluvia (Singin in the Rain, EUA-1952)
de Gene Kelly y Stanley Donen, c/Gene Kelly, Donald OConnor,
Debbie Reynolds, Jean Hagen, Cyd Charisse, Millard Mitchell.
103.
Este no es
sólo unos de los mejores musicales de la historia del
cine, sino también una de las más lúcidas
reflexiones que Hollywood hizo sobre sí mismo. Es,
además, un film que posee propiedades terapéuticas:
es evidente que antes de la existencia del Prozac, la depresión
se combatía con películas como ésta.
A lo largo de sus 103 minutos, es imposible no sentirse completamente
feliz.
El salario
del miedo (Le salaire de la peur, Francia-1953)
de Henri-Georges Clouzot, c/Yves Montand, Charles Vanel, Peter
Van Eyck. 120.
Un grupo de
hombres desesperados enfrentan toda clase de peligros para
trasladar un importante cargamento de nitroglicerina en las
peores condiciones imaginables. Un clásico del suspenso.
Sonrisas
de una noche de verano (Sommarnattens leende, Suecia-1955)
de Ingmar Bergman, c/Ulla Jacobsson, Eva Dahlbeck, Harriet
Andersson. 110.
En homenaje
a las comedias románticas de Shakespeare, Bergman disfruta
de cierta nostalgia por los amores virginales e ingenuos;
pero también para la tortuosa relación padre
e hijo y para las máscaras necesarias al momento de
sobrevivir al matrimonio. La tragicómica noche de Sonrisas...,
propicia para los juegos de amor, recuerda también
a La señorita Julia (Fröken Julie,
1951), obra de August Strindberg, llevada a la pantalla por
Alf Sjöberg donde en la
noche de San
Juan, las pautas morales se flexibilizan y no hace falta maquillaje
alguno para relacionarse con el otro.
Ascensor
para el cadalso (Ascenseur pour léchafaud,
Francia-1958) de Louis Malle, c/Jeanne Moreau, Lino Ventura,
Maurice Ronet, Georges Poujouly, Yori Bertin, Jean Wall. 88.
La premisa
es característica del film noir: una mujer y
su amante planean y ejecutan el asesinato del marido de ella
pero el destino interviene de modos imprevistos y lo complica
todo. Antes que reflexionar sobre el lenguaje, como hacían
sus contemporáneos de la Nouvelle vague, es
evidente que a Malle le interesó lograr suspenso de
manera clásica. Como él mismo afirmó
después, el film surgió como resultado de su
admiración por el estilo de Bresson y su deseo de hacer
una película como las de Alfred Hitchcock.
Orfeo negro
(Orfeu negro, Francia / Brasil-1959) de Marcel Camus,
c/Breno Mello, Marpessa Dawn, Lourdes de Oliveira, Léa
Garcia. 107.
La historia
de Orfeo y Eurídice fue trasladada por Camus al Brasil
contemporáneo en esta fábula musical que llegó
a ganar un Oscar por mejor film en idioma extranjero y la
Palma de Oro en el Festival de Cannes. El infierno es el bajo
mundo, Orfeo es un joven chofer de tranvía y Eurídice
es una muchacha que llega a Río de Janeiro desde el
interior del país.
Yojimbo
(Ídem., Japón-1961) de Akira Kurosawa, c/Toshiro
Mifune, Tatsuya Nakadai, Eijiro Tono. 110.
El enfrentamiento
a muerte entre dos bandas de malhechores mantiene aterrorizado
a un pueblo. Un samurai vagabundo decide intervenir para beneficiarse
y, a pesar suyo, se encuentra ante la posibilidad de hacer
justicia.
El amor
a los veinte años (Lamour à vingt
anes / Lamore a ventanni / Liebe mit zwanzig /
Milosc dwudziestolatkow / Hatachi no koi , Francia / Italia
/ Alemania Federal / Polonia / Japón, 1962) de François
Truffaut, Renzo Rossellini, Marcel Ophüls, Andrzej Wajda
y Shintaro Ishihara, c/Jean-Pierre Léaud, Zbigniew
Cybulski, Christian Dormer, Kojoi Furuhata, Cristina Gaioni.
120.
El propio Truffaut
ideó el tema y seleccionó a los otros realizadores.
Un lugar común de la crítica dice que los films
en episodios son desparejos. Eso dijeron en su momento de
El amor a los veinte años, y más tarde
la fama de Truffaut opacó al resto de los episodios.
Una revisión contemporánea demuestra más
bien que los distintos episodios de este compendio multicultural
se enriquecen entre sí.
El cuchillo
bajo el agua (Nóz w wodzie, Polonia-1962)
de Roman Polanski, c/Leon Niemczyk, Jolanta Umecka, Zygmunt
Malanowicz. 94.
Tres personajes
y un barquito es todo lo que necesitó Polanski para
hacer una obra maestra en su primer largometraje, luego de
anticipar su talento en films cortos como el multipremiado
Dos hombres y un ropero (Dwaj ludzie z szafa,
1958). En su momento se dijo que en las tensiones que se producen
entre los protagonistas de El cuchillo bajo el agua
había alusiones simbólicas a la rígida
estructura social del comunismo que entonces gobernaba Polonia.
Shock Corridor
Delirio de pasiones
(Shock Corridor, EUA-1963) de Samuel Fuller, c/Peter
Breck, Constance Towers, Gene Evans. 101.
Todos los temas
conflictivos de la sociedad norteamericana tienen su sitio
en Shock Corridor: la intolerancia, el racismo, el
peligro atómico, la guerra de secesión, la guerra
fría, Corea, el lavado de cerebro, el comunismo y una
larga lista adicional de temas sensacionalistas insertos de
un modo deliciosamente gratuito. En Argentina no existía
una buena copia en 35mm. de este film. La que se exhibe fue
obtenida de un negativo parcial encontrado por APROCINAIN
y completada gracias a Cinemateca Uruguaya.
La ronda
(La ronde, Francia-1964) de Roger Vadim, c/Jane Fonda,
Anna Karina, Marie Dubois, Jean-Claude Brialuy, Catherine
Spaak. 110.
La obra de
Arthur Schnitzler trazó una parábola mordaz
sobre la hipocresía moral de la sociedad finisecular
y fue objeto de una clásica adaptación cinematográfica
por Max Ophüls en 1950. La versión de Vadim agrega
color, pantalla ancha y una sensualidad digna de la fama del
autor de Y Dios creó la mujer.
Pajarito
Gómez (Argentina,
1965), de Rodolfo Kuhn, c/Héctor Pellegrini, María
Cristina Laurenz, Lautaro Murúa, Nelly Beltrán,
Maurice Jouvet, Alberto Fernández de Rosa, Beatriz
Matar, Federico Luppi. 83.
Luego de realizar
dos largometrajes emblemáticos de la llamada Generación
del 60 (Los jóvenes viejos y Los inconstantes),
el director argentino Rodolfo Kuhn (1934-1987) conoció
al poeta Francisco "Paco" Urondo y al humorista
Carlos Peralta (uno de los creadores de la revista Tía
Vicenta) y escribió con ellos Pajarito Gómez,
el primer film argentino que se atrevió a atacar directamente
a la sociedad de consumo. El catalizador fue la figura de
un cantante "nuevaolero" modelado sin disimulos
sobre Palito Ortega, que en 1965 se encontraba en el apogeo
de su fama.
Alphaville
(Francia, 1965) de Jean-Luc Godard, c/Eddie Constantine, Anna
Karina, Akim Tamiroff. 99.
El agente secreto
Lemmy Caution llega a la extraña ciudad de Alphaville
para combatir la ausencia de emoción. Godard tomó
un personaje de la ficción popular francesa, ya popularizado
en el cine por el actor Eddie Constantine, y lo confrontó
con una perturbadora visión sobre el futuro, en la
que se alternan la ciencia ficción, la sátira
política, el poder de la poesía y un ballet
de nadadoras asesinas.
Masculino,
femenino (Masculin, fémenin: 15 faits précis,
Francia-1966) de Jean-Luc Godard, c/Jean-Pierre Léaud,
Chantal Goya, Marlène Jobert, Michel Debord, Birger
Malmsten, Brigitte Bardot. 103.
El punto de
partida fueron dos relatos de Maupassant, pero en el film
terminado esa referencia es sólo anecdótica.
Está compuesto por quince secuencias, algunas filmadas
en planos únicos, alrededor de un joven marxista (Léaud,
a esa altura un ícono de la nouvelle vague) que busca
trabajo y se relaciona con una muchacha (Goya). La frase más
citada del film es "Somos los hijos de Marx y la Coca
Cola" y la misma parece haber inspirado a Godard
más que Maupassant porque todas las secuencias son
variaciones de esa dicotomía.
Gritos y
susurros (Viskningar och rop, Suecia-1972) de Ingmar
Bergman, c/Harriet Andersson, Ingrid Thulin, Liv Ullmann.
91.
La agonía
de una mujer es la excusa de la que Bergman se vale para describir
el complejo entramado que une (y separa) a cuatro mujeres.
La elaborada fotografía en color de Sven Nykvist (premiada
con un Oscar) puede apreciarse plenamente en esta copia nueva,
realizada bajo la supervisión de Juan José Stagnaro.
Nada
(Francia / Italia, 1974) de Claude Chabrol, c/Fabio Testi,
Lou Castel, Mariangela Melato, Michel Aumont. 107.
Un grupo anarquista
secuestra al embajador norteamericano en París y desata
una brutal escalada de represión. Con su habitual mirada
impiadosa, el director describe por igual las inconsistencias
del grupo guerrillero y la corrupción del poder en
este excepcional (y poco visto) thriller político.
Cine mudo
+ Música en vivo
Estos films
se exhibirán con música en vivo compuesta e
interpretada por la National Film Chamber Orchestra, coordinada
por Fernando Kabusacki.
El gabinete
del Dr. Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari,
Alemania-1920) de Robert Wiene, c/Werner Krauss, Conrad Veidt,
Lil Dagover. 65.
Tras introducir
el expresionismo pictórico en el cine, este film se
transformó en un clásico imprescindible. Se
exhibirá en copia nueva, con los tonos de color originales,
gestionada por APROCINAIN con la colaboración de la
Cinemateca del SODRE, Montevideo.
El maquinista
de la General (The General, EUA-1926) de Buster
Keaton y Clyde Bruckman, c/Buster Keaton, Marion Mack, Glen
Cavander, Joe Keaton. 70 aprox.
En 1926 mucha
gente pensaba que la guerra de secesión norteamericana
no era tema para tomarse en broma. Buster Keaton, en cambio,
pensaba que el humor no tenía límites y decidió
recrear un episodio histórico de ese conflicto para
realizar esta obra maestra, que muchos consideran la comedia
más perfecta de la historia del cine.
El héroe
del río (Steamboat Bill, Jr., EUA-1928)
de Charles Reisner y Buster Keaton, c/Buster Keaton, Tom McGuire,
Ernest Torrence, Tom Lewis. Aprox. 80.
Dos jóvenes
se enamoran pese a la rivalidad de sus respectivos padres,
que compiten por el transporte a vapor en el río Mississippi.
Keaton ya había utilizado un punto de partida similar
en La ley de la hospitalidad (Keaton, 1923), pero esta
vez decidió culminar su film con un huracán.
Keaton no utilizaba dobles y toda la secuencia estuvo llena
de evidentes peligros, pero hubo un gag que resultó
especialmente riesgoso: el viento desprende la fachada completa
de una casa y la arroja sobre Keaton, que sale ileso porque
se encuentra en el sitio exacto que corresponde a una de las
ventanas de la fachada.
Amanecer
(Sunrise, EUA-1927) de Friedrich Wilhelm Murnau, c/Janet
Gaynor, George OBrien, Margaret Livingston. 100.
Una hermosa
femme fatale que viene "de la ciudad" perturba
la plácida existencia de una joven pareja de campesinos.
La recomposición del matrimonio tendrá lugar,
paradójicamente, entre las luces seductoras de la ciudad
y será puesta a prueba por la fatalidad. Una serie
de tomas alternativas e imágenes inéditas del
rodaje, en las que se puede ver brevemente a Murnau dirigiendo,
se exhibirá al término de la proyección.
- Estreno internacional
The World
(China / Japón / Francia,
2004), de Jai Zangh Ke
Viernes y sábados a
las 22:00 (a partir del viernes 7)
Precio especial: $9.- / Estudiantes
y jubilados: $4,5
Jia Zhang-ke es el gran
narrador del cine chino. Y The World evidencia que
la notable coherencia de su filmografía se asienta
en este vaivén entre las historias singulares y las
grandes panorámicas. La primera y la tercera, Xiao
Wu y Unknown Pleasures, se ocuparon de la supervivencia en
las calles de hoy. De manera complementaria, Platform
y The World se proponen como cortes históricos
o miradas más abarcativas. En The World el centro
se articula en torno de Tao, que se dedica a cantar en el
Beijing World Park de aquí uno de los sentidos
que reviste el título del film-, y de su novio Tai-Sheng,
que se ocupa de la seguridad del parque temático. Pero
los amores empiezan a distanciarse cuando otros personajes
también ejercen su poder de seducción. En esta
película el director vuelve a la modalidad narrativa
de los grupos y a la multiplicidad de pequeños relatos
o historias que derivan en otras historias que ya había
probado en Platform, y propone una película
sobre los problemas de la contemporaneidad, con la que ironiza
con esos monumentos famosos casi excluyentemente occidentales-,
ridiculizados en su formato de miniatura. Si su cine parecía
siempre a punto de mutar, en The World esa presunción
se confirma, con un esplendor visual fascinante al que contribuyen
sus múltiples recursos visuales animación,
imágenes de síntesis- que forman parte de una
mirada que reflexiona más de lo que parece sobre el
destino de China como sociedad de consumo y como promesa de
potencial rival de Estados Unidos. Jia Zhang-ke no está
de acuerdo.
Ficha
técnica
The World
(Shijie, China/Japón/Francia-2004) Dirección:
Jai Zangh Ke. Dirección de fotografía:
Nelson Yu Lik-wai. Montaje: Jing Lei Kong. Producción:
Shozo Ichiyama, Chow Keung. Música original:
Giong Lim. Sonido: Yang Zhang. Elenco: Tao Zhao,
Taisheng Chen, Jue Jing, Zhong-wei Jiang, Yi-qun Wang. Duración:
140.
- malba.cortos
Entrada libre
y gratuita.
Entreacto
(Entr'acte, Francia, 1924), de René
Clair
Jueves y viernes a las
18:00
Realizado en pleno apogeo
dadaísta, Entreacto es la obra cinematográfica
más significativa del movimiento, originalmente realizado
para ser exhibido en el intervalo de las representaciones
del espectáculo de ballet dadaísta Relachie,
de Picabia y Satie.
Ficha técnica
Entreacto (Entr'acte,
Francia, 1924), Dirección: René Clair.
Libreto: Francis Picabia, René Clair. Fotografía:
Jimmy Berliet. Productor: Rolf de Maré. Elenco:
Jean Börlin, Inge Frïss, Francis Picabia, Marcel
Duchamp, Man Ray. Duración: 22.
Vaudeville (Argentina,
2006) de Malena Solarz
Sábados
y domingos a las 18:00
17 puertas,
27 personajes, una noche. Una noche con 27 personajes en 17
puertas. 27 personajes recorren 17 puertas de calle en una
noche. La noche en que 27 personajes abrieron 17 puertas.
17 puertas que se cierran en una noche. 27 personajes. Las
ocupan. En una noche. Las recorren. 17 puertas.
Ficha técnica
Vaudeville (Argentina,
2006). Dirección y guión: Malena
Solarz, Producción: Dolores Montaño,
Matías Trachter, Fotografía: Cecilia
Madorno, Arte: María Cecilia Roggero, Sonido:
Martín Piñeiro, Edición: Alejandro
Armaleo, Malena Solarz. Elenco: Ana Cambre, Alejo Franzetti,
Sebastián Lingiardi. Duración: 12.
- Continúa
Río arriba (Argentina,
2004), de Ulises de la Orden
S•ados
y domingos a las 18:30
Rodada en escenarios
naturales de la cordillera y editada al ritmo de la música
original del maestro humahuaqueño Ricardo Vilca, vuelve
a presentarse en Malba esta película que muestra las
consecuencias que la industria del azúcar produjo en
las comunidades kollas de la región de Iruya, Salta.
El documental
cruza dos historias: la inmigración europea de principios
del siglo XX y la desculturización de las naciones
Kolla Aymará en la región de Iruya, provincia
de Salta. La visión del film, dirigido por Ulises de
la Orden, surge de la mirada del protagonista, descendiente
de aquellos inmigrantes; y el punto de vista de los actuales
descendientes de los Kollas en Iruya. Este conflicto entre
las dos culturas refleja una problemática humana, donde
se pone en juego la tolerancia, el egoísmo y la libertad.
Un viaje
en tren, a dedo, a pie y en lomo de burro desde la ciudad
hasta lo más profundo de los Andes. Un viaje interior
del director del film, que explora, desde su historia familiar -con
un antepasado que explotó un ingenio azucarero- las
consecuencias que la industria del azúcar produjo en
las comunidades kollas de la región
de Iruya.
Ficha
técnica
Río
arriba (Argentina, 2004). Director: Ulises de la
Orden. Guión: Paz Encina, Germán Cantore,
Miguel Perez y Ulises de la Orden. Productores: INCAA,
Universidad del Cine, Polo Sur Cine. Producción
ejecutiva: Ulises de la Orden, Juan de la Orden y Kato
Lajos. Director de fotografía: Lucio Bonelli.
Montaje: Germán Cantore. Estructura:
Miguel Perez. Música: Ricardo Vilca. Sonido:
Mark Dickinson, Rufino Basavilbaso. Formato de proyección:
Beta Cam / DV Cam. Duración: 72.
Premios
en festivales internacionales
- VI Festival
Nacional de Cine Documental - Premio del público
a la Mejor película y Premio del jurado al Mejor
documental regional
- II Festival
de Cine y video Latinoamericano de Buenos Aires - Premio
al Mejor documental
- Festival
de Toronto, Canadá "Planet in Focus"
- Mención del jurado
Biofilmografía
Ulises de la Orden (Buenos Aires, 1970) es
Licenciado en Cinematografía por la Universidad del
Cine. Trabajos: Río arriba, documental. Guionista,
productor y director (2002 2004). Con el apoyo del
INCAA. 72 min. DV. Khankxa, guión para largometraje
de ficción. Guionista (2004). En el silencio,
documental. Guionista (2003). En preproducción. Orillas
en el tiempo, documentales para TV. Guionista y director
(2001).
- Trasnoches
Mi reino
por un platillo volador (Argentina,
2005), de Tetsuo Lumière
Sábados
a las 24:00
Al comienzo
del film se proyectará el corto Puta
Drogadicta Torta Chorra (Argentina,
2005), de Tetard prod. Duración: 9
Sinopsis
El joven Lumi
nace en un pueblo donde no existe el cine. Aún así
se enamora de las películas a través de la televisión.
Su obra favorita es una de marcianos destruyendo la Tierra:
La Guerra de los Mundos. Impactado decide que de grande
hará un film de platillos voladores que atacan la ciudad
de Buenos Aires.
En su adolescencia
se muda a la ciudad. Vive en la calle, en casas tomadas, haciendo
películas muy baratas con actores encontrados por ahí,
esperando ser rico y famoso para hacer su película
de platillos voladores.
Durante un
rodaje sufre un desmayo. En el hospital le informan que tiene
un tumor cerebral y le quedan pocos meses de vida. Lumi no
se desanima: utilizará sus últimos meses para
hacer su gran película, sea como sea.
"Tetsuo
Lumiére ex Rubens Miserikordia, ex Ruben$ Lumiére
es uno de esos casos cuya existencia desafía, a la
vez que amplía, la idea y la posibilidad de un cine
independiente. A comienzos de los noventa, armado de cámaras
y videocaseteras VHS prestadas, unas cuantas ideas y una amplia
cultura televisivo-cinematográfica la misma que
acaso poseemos todos, pero llevada al extremo en clave artística,
creativa TL comenzó a desarrollar una filmografía
de reducidísimo paso y amplios alcances (el cortometraje
Luna de miel, de 1995, por ejemplo, le valió
un premio en un festival de Japón).
TL-1: Mi
reino por un platillo volador condensa de manera retrospectiva
parte de esa experiencia, que se juega entre el slapstick
de dos bobinas, las viejas cintas Gaumont, los extraterrestres
de la Guerra Fría, el cine de terror, la comedia romántica,
el humor negro, las películas de artes marciales, la
estética dark y el absurdo. Y lo hace en clave autobiográfica,
pero no respondiendo a los hechos, sino a las pasiones y a
la imaginación, convirtiéndose menos en una
ficción sobre tiempos pasados que en un alocado paseo
genealógico por el interior de su cabeza.
La narración
de la vida de TL hilvana historias como El enajenado social
(1992), en la que la rutina de un oficinista acaba por desintegrarlo;
Ama de casa (1994) y otros trabajos breves que
alguna vez formaron un compilado llamado Oh!
construidos siguiendo el estilo de los gags sennetianos; Amor
infiel (1994), donde una pareja comete un pasional suicidio
utilizando broches para la ropa en la nariz; la citada Luna
de miel, en la que un joven matrimonio desencadena una
epidemia planetaria de hombres (y mujeres)-lobo; la inconclusa
El convento, en donde una rebeldísima novicia
y una mucama dieciochesca persiguen a un amante (el mismo
TL), quien es más inocente de lo que cree; y, finalmente,
Visit from Outer Space (1995): en ella los espectadores
asistirán a una batalla aérea interplanetaria
entre tazas de café, que como corresponde disparan
medialunas de manteca, y aviones de papel que contestan la
agresión con misiles-bolígrafo.
Aunque es
difícil asegurarlo, es posible que existan otras películas
técnicamente tan precarias como las de TL. Varios realizadores
como él han logrado, por prepotencia de trabajo, un
cine en el que el bajo presupuesto acaba convirtiéndose
en un rasgo de estilo. Más allá de su condición
material, caracteriza al trabajo de TL que con este
largometraje alcanza su "mayoría de edad"
un plus de humor y de creatividad que lo hace único.
Máximo
Eseverri
"Un falso
documental, falso biopic, basado en hechos estrictamente reales...
combina las comedia de Chaplin y Buster Keaton con una ciencia
ficción clase Z un poco a la Ed Wood."
Diario
Página/12
"Flamante
y gracioso largo del director independiente Tetsuo Lumière,
a cargo del papel protagónico...Nace una estrella."
Diario La Nación
"Lumière
posee el don de transformar en ideas brillantes la falta de
recursos económicos
maneja un estilo sumamente
lúdico y visual." Agencia Télam
"Un nostálgico
y a la vez actual homenaje al cine, atravesado por oportunas
dosis de humor absurdo y estética de film de los años
'20." Zona Freak
Ficha
técnica
Mi reino por
un platillo volador (Argentina, 2005).
Dirección, guión y producción:
Tetsuo Lumière Productores Asociados: Victoria
Edison, Paul Meli, Sergio Palma. Fotografía:
Sergio Nemirovsky. Montaje: Tetsuo Lumière.
Elenco: Tetsuo Lumière, Florencia Smayenka,
Olga Nani, Anna Carina, Jorgelna Aruzzi, Natalia Kim, Claudia
Schijman, Anna Carina, Ana María Castel. Formato:
Video Digital. Color / Blanco y Negro. Duración:
111.
Biofilmografía
Tetsuo Lumière
comenzó a filmar sus primeros cortometrajes en 1995,
luego de participar en numerosas obras teatrales del circuito
alternativo, como actor, escritor y director. Siempre experimentó
con el humor de las comedias físicas de los años
20. Sus películas obtuvieron varios premios en Argentina,
su país de origen. Entre ellos, se destacan los de
la Bienal de Video Humorístico y los de la muestra
anual de la Sociedad de Videastas Independientes Argentinos.
Mi Reino por un platillo volador es su primer largometraje.
- Espacio ADF / malba.cine
Organizada por la Asociación
de Directores de Fotografía de la Argentina (ADF).
Los inocentes
(Argentina, 1963),
de Juan Antonio Bardem
Domingo 22
a las 16:00
Los inocentes
comienza después de una tragedia que une a los dos
protagonistas, de clases sociales distintas. Bardem se concentra
en esas dos personalidades, que por un lado se buscan hasta
amarse, pero por otro son sacudidas por un contexto del que
hay que escapar. La traición se produce desde una zona
que convencionalmente sería impredecible, porque no
se corresponde con el lugar común, pero que al mismo
tiempo es humanamente comprensible. Los efectos de la moral
de medio pelo son bien reconocibles en el film. Un material
esencialmente abstracto sólo podía funcionar
cinematográficamente a través de una puesta
en escena precisa y atmosférica, que diera cuerpo a
todo lo impalpable que se desarrolla entre los protagonistas.
Bardem había demostrado en sus films previos que era
un maestro en eso, pero aquí contó con la colaboración
adicional de Alberto Etchebehere, uno de los más grandes
directores de fotografía que dio el cine argentino.
Aprovechando al máximo las posibilidades dramáticas
de la pantalla ancha y subviertiendo la convención
que dice que ésta es inadecuada para hacer un drama
intimista, Bardem logró en Los inocentes una
de sus mejores obras. Paradójicamente, por razones
ajenas a su calidad, también se convirtió con
el tiempo en una de las menos vistas de toda su filmografía.
Ficha
técnica
Los inocentes
(Argentina / España, 1963). Dirección:
Juan Antonio Bardem. Argumento: Eduardo Borrás.
Guión: Juan Antonio Bardem, Elías Querejeta
y Antonio Eceiza. Fotografía: Alberto Etchebehere
(Cinemascope), música: Isidro Maiztegui. Montaje:
Margarita Ochoa y Jorge Garate. Elenco: Alfredo Alcón,
Paloma Valdés, Enrique Fava, Ignacio de Soroa, Fernanda
Mistral, Zelmar Gueñol, Pepita Meliá, Fabio
Zerpa, Eduardo Muñoz, Josefa Goldar, Luis Corradi,
Julián Pérez Ávila, Ovidio Fuentes, Juan
Carlos Galván. Duración original: 108'.
- Ciclo Petrobras
Nadie nada nunca (Argentina, 1988),
de Raúl Beceyro, basada en la novela de Juan José
Saer
Viernes 21
a las 20:00. Entrada libre y gratuita.
Según el director Raúl Beceyro,
"alguien podría preguntar por qué, dadas
las numerosas modificaciones introducidas en la novela, haber
elegido Nadie nada nunca para hacer un film. Me parece
que hay dos razones. En primer lugar la calidad de los materiales
ofrecidos por la novela: no es lo mismo manejar los materiales
anecdóticos, narrativos, estilísticos de la
novela de Saer que los de cualquier otro autor argentino contemporáneo.
Además, y justamente a partir de estos mecanismos narrativos,
de esos elementos que podrían llamarse estilísticos,
creo que la mejor manera de ser fiel a la novela
de Saer es (...) buscar, en el plano del cine, estructuras
narrativas específicas, particulares, que no podían
ser de ninguna manera la simple copia de los procedimientos
literarios de Saer. La propia novela, me parece, incitaba
a una búsqueda de procedimientos cinematográficos
equivalentes, o simétricos, con relación a sus
procedimientos literarios".
Juan José
Saer nació
en Serodino (1937, Prov. de Santa Fe París,
2005). Fue profesor de la Universidad Nacional del Litoral,
donde enseñó Historia del Cine y Crítica
y Estética Cinematográfica. En 1968 se radicó
en París. Su vasta obra narrativa, considerada una
de las máximas expresiones de la literatura argentina
contemporánea, abarca cuatro libros de cuentos En
la zona (1960), Palo y hueso (1965), Unidad
de lugar (1967), La mayor (1976) y diez novelas:
Responso (1964), La vuelta completa (1966),
Cicatrices (1969), El limonero real (1974),
Nadie nada nunca (1980), El entenado (1983),
Glosa (1985), La ocasión (1986, Premio
Nadal), Lo imborrable (1992) y La pesquisa (1994).
En 1983 publicó Narraciones, antología
en dos volúmenes de sus relatos. En 1986 apareció
Juan José Saer por Juan José Saer, selección
de textos seguida de un estudio de María Teresa Gramuglio,
y en 1988, Para una literatura sin atributos, conjunto
de artículos y conferencias publicada en Francia. En
1991 publicó el ensayo El río sin orillas,
con gran repercusión en la crítica, y en 1997,
El concepto de ficción. Su producción
poética está recogida en El arte de narrar
(1977), paradójico título que expresa, quizás,
el intento constante de Saer por según sus propias
palabras "combinar poesía y narración".
Ha sido traducido al francés, inglés, alemán,
italiano y portugués.
- Muestra Internacional de Cine para
Niños y Jóvenes
Divercine en Malba
Del miércoles
26 al lunes 31
Durante la
primera semana de vacaciones de invierno, llega por primera
vez a Buenos Aires Divercine, un festival internacional
de cine para niños y jóvenes, que desde hace
quince años organiza la Cinemateca Uruguaya. En 2006
(su edición Nº15) se presenta, además,
en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú,
Puerto Rico, Venezuela y en varias ciudades del Uruguay.
Malba exhibirá
una nutrida programación, en tres funciones diarias,
compuesta por más de 100 cortos, medios y largometrajes
(ficción, documental y animación), provenientes
de 26 países.
A su vez, el
área de Educación y Acción Cultural del
museo ampliará la propuesta del festival, organizando
diferentes talleres diseñados especialmente para la
ocasión. El objetivo es acercar a los chicos distintos
ejes de la realización cinematográfica: la animación
de personas y objetos; la importancia del sonido en las películas
y la ilusión de movimiento en el cine.
Divercine,
cuya sede principal se encuentra en Montevideo, presenta una
selección de films y videos para niños y jóvenes
de todo el mundo, ficción, documental y animación,
muchos de ellos premiados en festivales internacionales de
primer nivel. En las bases de la propuesta está la
apuesta a la diversidad y el derecho de los niños a
tener acceso a los bienes culturales, en este caso, al cine
y la televisión. Por otro lado, se buscan los mejores
exponentes de producciones audiovisuales de un mundo en movimiento.
Para más información:
www.iman.com.uy.
PROGRAMACION
- Miércoles
26 de julio
13:00 DIVERCINE
l Programa 1
Circo El Mate
Taller de Cine "El Mate" 2004
A 30" SD 4 y + (Argentina)
Tikitiklip
Alejandra Egaña y Paz Puga 2005
A - 6 x 5 DE - 5 y + (Chile)
Cuentos celestes
Irene Iborra y David Gautier 2005 6 x
3 A SD 4 y + (España)
Spirello: Djungeldans
Alexander Wieser 2005 4
A canción Finlandia 4 y + (Alemania)
Barcos
Aldana Duhalde 2006 D 5 - 5 y +
(Argenitna)
Miriam Pesakast
(La casita de Miriam) Riho Unt 2006 5
A SD 4 y +
(Estonia)
Gula giraffens
djurhistorier (La jirafa amarilla y sus historias animadas)
Janna Wahlforss 2005 7 A
SI - Finlandia 4 y + (Alemania)
Linus i Svingen
Atle Knudsen 2004 27 F
SI Noruega 5 y + (Alemania)
14:00 DIVERCINE
l Programa 2
Cerca Lejos
W. Tournier 2006 1 A
SD (Uruguay)
Abhu
Mara Liz 2002 2 (Brasil)
Ratos de rua
(Ratones de la calle) Rafael de Paula Rodrigues
2003 5 (Brasil)
Los ojos del
pianista D. Mera 5 A - (Uruguay)
Elpidio Valdés
ataca a Trancalapuerta Juan Ruíz 2003
7 - 8 y + (Cuba)
The First Day
of my Life (Mi primer día de vida) David Uloth
- 2005 F - 10 (Canada)
Resucita Rey
Urelie Vivienne Barry 2005 D/A
1930" DE - 7 y + (Canada)
17:00 DIVERCINE
l Programa 3
Memórias
da chibata (Memorias de la chibata) Marcos Magalhaes
2005 15 F SE 12 y
+ (Brasil)
Tora
F 63 5 y + (India)
- Jueves
27 de julio de 2006
13:00 DIVERCINE
l Programa 4
Amigazao (Amigazo)
Andrés Lieban 2006 A 1
SD 4 y + (Brasil)
Tikitiklip
Alejandra Egaña y Paz Puga 2005
A - 6 x 5 DE - 5 y + (Chile)
Para curiosos
5 x 2 (Cuba)
Cuentos celestes
Irene Iborra y David Gautier 2005 6 x
3 A SD 4 y + (España)
El ratón
soñador Taller de Animación "La
Matatena" 2006 330" SD
3 y + (Méjico)
Brincando na
Aldeia (Jugando en la aldea) Alumnos del Núcleo
de Animación Animazul 2006 4
A DP 5 y + (Brasil)
Los Peques
Christian Olmos 2005 A DE
4 y + (Argentina)
Dragon
Thomas Schneider-Trumpp 2004 12
A DI Canada 4 y + (Alemania)
Ruzz et Ben
(Ruzz y Ben) 24 SD 5 y + (Canada)
14:00 DIVERCINE
l Programa 5
Casquinhas
Asfalto Cesar Cabral 2003 1 (Brasil)
E o vento me
levou (Y el viento me llevó) William Fiqueiredo
2006 A 1 SD 4 y +
(Brasil)
El lápiz
Ulises de Jesús Ramos 2005 3
4 y + (Cuba)
Chifle de Camaleao
(Disputa de camaleón) Marcelo Marao 2000
63" (Brasil)
Kisses (Besos)
Kaspar Munk 2004 F 10 (Dinamarca)
Chicle
Josh 2005 14 DV 7 y + (EE.UU)
Stark! Kevin
lasst mich eden Georg Bussek 2005
15 D SI 6 y + (Alemania)
17:00
DIVERCINE l Programa 6
Don
Arend Steenberg 2006 - F - 87 SI - 11
y + (Holanda)
- Viernes
28 de julio
13:00 DIVERCINE
l Programa 7
Fazendo uma
amiga (Haciendo una amiga) Victor H. Maciel
2005 A 1 SD 4 y + (Brasil)
Tikitiklip
Alejandra Egaña y Paz Puga 2005
A - 6 x 5 DE - 5 y + (Chile)
Para curiosos
5 x 2 (Cuba)
Cuentos celestes
Irene Iborra y David Gautier 2005 6 x
3 A SD 4 y + (España)
Timine &
Brossette 2 SD 4 y + (Canada)
Pozzi
Mitsauki Furuya y Gian Maria Misseri 2005 5
A SD Japón 4 y + (serie)
(Alemania)
Charlie necesita
una capa A 730" VoE
4 y + (EE.UU)
Negrito cimarrón:
Los molinos del Marqués Tulio Raggi 2004
8 5 y + (Cuba)
Med Tog I Indien
(Viaje en tren por India) Catherin Kuanze y Jacob Wellendorf
(Dinamarca)
Y todo por
un balón: Visita a la ciudad Alfredo Marrón
2006 1430" F - DE 5
y + (Méjico)
16:00 DIVERCINE
l Programa 8
Descobrindo
o azul do céu (Descubriendo el azul del cielo)
Danielle de Carla Divardin 2006 A 1
SD 4 y + (Brasil)
Citoplasmas
en medio ácido Iborra, Gautier y Puertas
2004 A 4 SD 7 y + (España)
Special People
(Gente especial) Justin Edgar 2005 F
12 DI (Inglaterra)
I am Strong
(Soy fuerte ) Anneloek Sollart 2004 F
15 (Holanda)
Celamy
Julie Anne Meerschwan 2005 F 19
DI (EE.UU)
17:00 DIVERCINE
l Programa 9
El sueño
de una noche de San Juan Ángel de la Cruz y
Manolo Gómez - 2005 A 90
DE (España)
- Sábado
29 de julio
13:00 DIVERCINE
l Programa 10
Tem um dragao
no meu baú (Tengo un dragón en mi baul)
Rosario M. Moreira 2005 A 1
SD 4 y + (Brasil)
Tikitiklip
Alejandra Egaña y Paz Puga 2005
A - 6 x 5 DE - 5 y + (Chile)
Para curiosos
5 x 2 (Cuba)
Cuentos celestes
Irene Iborra y David Gautier 2005 6 x
3 A SD 4 y + (España)
Estela es un
granito de canela Miguel Vidal y Leonardo Pérez
- 2002 2 4 y + (Cuba)
El gato valiente
Taller La Matatena 2006 3
SD 3 y + (Méjico)
Los Peques
Christian Olmos 2005 A DE
4 y + (Argentina)
No se vale
Taller La Matatena 2006 6
SD 5 y + (Méjico)
Pocoyo
Guillermo García y David Cantolla 2005
7 DI Inglaterra 4 y + (Alemania)
Apis la aveja
guerrera Juan Ruíz 2004 8
5 y + (Cuba)
The Pot that
Juan Built A 17 VoI 4 y +
(EE.UU)
14:00 DIVERCINE
l Programa 11
Casquinhas
Bolinhas Cesar Cabral 2003 1 (Brasil)
La vaca lechera
V. Barry 2006 A 2
SD 4 y + (Chile)
O mímico
e a caija (El mimo y la caja) Rafael Ambrosio
2003 4 (Brasil)
El cuarto de
Andrea Diego Mera 6 A (Uruguay)
Santas
Camels (Camellos de Santa) Rahel Kent 2005
A 6 DI 6 y + (EE.UU)
Dobli
F 10 6 y + (Holanda)
El pequeño
Amadeo A 24 (Alemania)
17:00 DIVERCINE
l Programa 12
Knetter (Loquísimo)
Martin Koolhoven 2005 F 84
SI 7 y + (Holanda)
- Domingo
30 de julio
13:00 DIVERCINE
l Programa 13
Col el caracol:
Huevo Pablo Pera Rirotto 2006 1
A - SD 4 y + (Uruguay)
Tikitiklip
Alejandra Egaña y Paz Puga 2005
A - 6 x 5 DE - 5 y + (Chile)
Para curiosos
5 x 2 (Cuba)
Cuentos celestes
Irene Iborra y David Gautier 2005 6 x
3 A SD 4 y + (España)
La ópera
del fantasma Taller La Matatena 2006
330" SD 3 y + (Méjico)
Vecinos
Alejandro Gallo Bermúdez 2004 - A 3
SD 4 y + (Argentina)
Miriam Mängib
Peitust (Los juegos de Miriam) Priit Tender
2004 5 A SD 4 y + (Estonia)
Peppa Pig
Phil Daves 2004 5 DI - Inglaterra
4 y + (Alemania)
Teatriporgand
(La zanahoria del teatro) Pärtel Tall 2006
6 A SD 4 y + (Estonia)
Fernanda 1
Mario Rivas 2005 11 5 y
+ (Cuba)
Vitrubio
Luis Vázquez y Alejandro Valerio 2005
A 12 SD 5 y + (Méjico)
14:00 DIVERCINE
l Programa 14
Os sapos (Los
sapos) Marcelo Morao 2002 1 (Brasil)
Tiruriru
Pablo Rodríguez Jáuregui 2005
A 2 SD 6 y + (Argentina)
Roubada (Robada)
M. Vidal, R. de Moraes y S. Yamasaki 2000
4 (Brasil)
The Day of
the Dead (El Día de los Muertos) Jim Keeshen
2006 A 22 DE 6 y+
(EE.UU)
Berlo (El cetro)
Andrzej Maleszka 2003 F 26
SI 6 y + (Polonia)
17:00 DIVERCINE
l Programa 15
Hansel y Gretel
2006 78 (Alemania)
- Lunes
31 de julio
13:00 DIVERCINE
l Programa 16
Queremos al
agua Walter Tournier 2006 1
A SD (Uruguay)
Tikitiklip
Alejandra Egaña y Paz Puga 2005
A - 6 x 5 DE - 5 y + (Chile)
Para curiosos
5 x 2 (Cuba)
Cuentos celestes
Irene Iborra y David Gautier 2005 6 x
3 A SD 4 y + (España)
El frijol viajero
Rayner Valdés 2004 3
4 y + (Cuba)
To a Man with
a Big Nose (A un hombre con una nariz enorme) Cecilia
Aranovich 2005 A 3 DI
5 y + (EE.UU)
Los Peques
Christian Olmos 2005 A DE
4 y + (Argentina)
El Güije
enamorado Homero Montoya 2005 3
5 y + (Cuba)
Pepe descubre
la rueda Juan Ruíz - 2002 7 - 5
y + (Cuba)
Sweet Tomato
(Tomate dulce) 2004 F 8 - SI
5 y + (Holanda)
Mind Me Good
Now (Ahora recuerdo bien) 2008 - 15" DI
5 y + (Canada)
14:00 DIVERCINE
l Programa 17
Casquinhas
Ninjas Cesar Cabral 2003 1 (Brasil)
Sueño
Nelson Serrano 2004 3 5
y + (Cuba)
Yo y los otros
Jesús Pérez 2006 A
6 DE 6 y + (Bolivia)
El árbol
de la vida Mario Rivas 2003 8
5 y + (Cuba)
Nave Mae (Nave
Madre) Otto Guerra 2004 - A 12
SD 5 y + (Brasil)
Um menino muito
maluquinho (Un pibe muy travieso) César Rodrigues
2006 25- F - 6 y DP (Brasil)
17:00 DIVERCINE
l Programa 18
Minhocas (Gusanos)
Paolo Conti 2005 - A 14
DP 5 y + (Brasil)
El guardavías
Jorge Viroga 2005 84 F
DE 10 y + (España)
Talleres
de cine
Dirigidos a
niños de 6 a 17 años.
El objetivo
principal de estos talleres - que se articularán a
la programación de Divercine - es acercar a los asistentes
a temáticas específicas de la realización
cinematográfica desde diferentes intereses y puntos
de vista. Estos ejes se centrarán especialmente en
la animación de personas y objetos; en la importancia
del sonido en las películas y en los los juguetes ópticos
como una clave para comprender la ilusión de movimiento
en el cine.
Los participantes
podrán conocer de cerca a algunos realizadores de películas
y ver cómo ellos trabajan quienes, en forma conjunta
con el equipo educativo de Matiné en Malba- cine
para chicos, trabajaron en el diseño y la elaboración
de cada una de las propuesta. Al acercarse al cine de manera
creativa, los chicos y sus familias no sólo serán
espectadores a la manera tradicional de las películas,
sino que también podrán jugar e investigar a
partir de éstas .
¡Hacete
la película!
A cargo del
equipo educativo de Matiné en Malba: cine para chicos
Lunes 24 y
miércoles 2 de agosto a las 15:00
¡Luz,
cámara...animación!
A cargo de
Juan Pablo Zaramella, director de cine animado
Miércoles
26 y sábado 29 a las 15:00
Banda de
sonidos
A cargo de
Miguel Ángel Fernández (Miguelius), técnico
en post-producción de sonido
Jueves 27 y
lunes 31 a las 15:00
Cinenchufe.
Taller de construcción de juguetes ópticos
A cargo de
Raquel Blackie e Isabel Marcón (Pcia. De Santa Fe)
Viernes 28
y domingo 30 a las 15:00
Información
útil
Películas
Costo: $3 (niños)
y $5 (adultos)
Talleres
Duración:
90 minutos. Auditorio. Costo: $5 por participante. Entradas
a la venta en Informes, a partir de las 12:00 del día
de cada taller.
Cupo limitado:
30 niños, acompañados por un adulto. No se realizan
reservas. Se venderán hasta cinco entradas por grupo
familiar para cada taller.
- Grilla de programación
El Medio Digital de Información
Barrial de Palermo.
Adherido a la Red de Medios Digitales.
Miembro del Registro de Medios Vecinales de Comunicación
de la Ciudad.